Manejo Holístico: Regenerando desiertos a fuerza de estiércol y pezuña

1124001688

En esta entrada de hoy he decidido abordar un tema muy interesante que a menudo suscita muchas dudas. Se trata de un método de gestión de ganado (que en realidad es mucho más, como veremos en breve) denominado manejo holístico, que constituye una de las herramientas empleadas por la red ibérica de Agricultura Regenerativa (si no sabes qué es y qué hace esta organización, te aconsejo que visites su página web, y en especial su agenda de eventos y cursos). La Agricultura Regenerativa basa toda su metodología en dos conceptos fundamentales: Imitar a la naturaleza y optimizar la salud del suelo, que es la base principal de los procesos ecológicos y por ende de los agro-ganaderos. Pero, ¿podemos construir suelo y revertir la erosión utilizando ganado? ¿No es el ganado el culpable de gran parte de la degradación del medio ambiente? 

El pasto necesita animales. Pasto y animales evolucionaron juntos”.

– Allan Savory

El texto que viene a continuación resume el contenido de una charla que Allan Savory impartió en el Trinity College de Dublín (Irlanda) en noviembre de 2009. En ella Allan describe los principios y motivaciones de este apasionante método para la toma de decisiones. 

Allan Savory, el creador del manejo holístico, suele decir que incluso sin la existencia de los combustibles fósiles, el cambio climático que estamos viviendo en la actualidad estaría ocurriendo igualmente. Pensemos que más de 20 civilizaciones han sido destruidas en el pasado (cuando aun no se utilizaba el petróleo) como consecuencia de la intervención humana y sus efectos en el clima. La desertización, pérdida de biodiversidad y cambio climático se consideran normalmente tres problemas separados e independientes. Sin embargo, bajo el punto de vista del manejo holístico son tres patas de un único problema: Un funcionamiento incorrecto del medio ambiente en su conjunto. La desertización es un síntoma de la pérdida de biodiversidad.  Y la influencia de los desiertos en el clima es evidente. Señores, este es un cambio de paradigma brutal y que las instituciones educativas y de investigación aun no han sido capaces de adoptar.  

Quizás pienses que la desertización no te afecta. Como dicen los anglosajones, think again (piensa de nuevo). Este desarreglo en el funcionamiento del medio ambiente se manifiesta desde sus comienzos de múltiples maneras: Erosión; ríos, arroyos y pozos que se secan; sequías e inundaciones; enfermedades de las plantas, animales y humanos; plagas; pobreza y problemas sociales como el maltrato de mujeres y niños; éxodo a las ciudades; aumento de la criminalidad y violencia, así como de la intolerancia hacia otras razas o culturas; crisis económicas; guerras, colapso de los gobiernos y finalmente, derrumbamiento de la civilización. Según Savory es un patrón que se ha repetido una y otra vez a lo largo de la historia. Parece que la desertización sí nos está afectando al fin y al cabo, incluso si como yo vives en el verde norte de España. 

1123473138
El Dust Bowl o «cuenco de polvo» fue uno de los mayores desastres ecológicos, económicos y sociales del siglo XX, y se debió a una mala gestión agro-ganadera que unida a la sequía convirtió en desierto vastas extensiones de terreno en el sureste de norteamérica.

Curiosamente, todos estos síntomas son tratados por nuestras instituciones como problemas en sí mismos. Es como si te duele la cabeza porque te estoy pegando con un martillo. El problema no es el dolor de cabeza. El problema soy yo que te estoy pegando con el martillo. Es cuestión de sentido común. Trata la causa, no el síntoma. 

Por otro lado, las instituciones tienen total certeza sobre cuál es la causa de la desertización en África: Sobrepoblación y sobrepastoreo. Sin embargo, Savory afirma que en zonas de Norteamérica con un clima similar, donde no existe ninguno de estos dos factores, el proceso de desertización se observa igualmente. Si todavía recuerdo algo de mis años como científica, esto constituye un claro contraejemplo. Es decir, la hipótesis inicial, que atribuía la causa de la desertización a la sobrepoblación y el sobrepastoreo, debe ser incorrecta. Una vez superado este trauma (admitir que estamos equivocados, algo que nos cuesta mucho a los seres humanos), podemos pasar a buscar el denominador común a todas las civilizaciones que hasta la fecha se han enfrentado con la gran amenaza de la desertización. Si somos capaces de encontrar ese denominador común a todas las civilizaciones previas, tendremos una probabilidad nada despreciable de estar mirándole a los ojos a la causa real de muchos de nuestros problemas. Ahí es nada. Pues bien, Allan Savory dice haber encontrado ese denominador común, y no es lo que estás pensando. No es la deforestación, no es el ganado, son las decisiones que tomamos los seres humanos. 

Esta parte se merece un párrafo nuevo. Y es que constituye el concepto fundamental del manejo holístico, queridos lectores. Yendo un paso más allá, resulta que los seres humanos tomamos decisiones siempre del mismo modo. Partimos de un objetivo (por ejemplo, comprar un coche), utilizamos unas herramientas (el dinero), y tenemos en cuenta una serie de factores (opiniones de expertos, de amigos, experiencias previas, publicidad, etc). Allan Savory se dio cuenta de que en este esquema se produce una tremenda simplificación de la realidad. No se consideran ningunas de las posibles ramificaciones. Por eso definió lo que se conoce como el objetivo holístico (holistic goal en inglés). El objetivo holístico ha de tener en cuenta factores económicos, sociales y medio ambientales. Se convierte en nuestro norte. Nunca lo alcanzamos, pero guía todas nuestras decisiones. 

Otro aspecto fundamental del manejo holístico y de otras corrientes agro-ecológicas es que reconoce la necesidad de comprender los procesos naturales. Debemos entender que el mantenimiento de la biodiversidad pasa por la existencia del ciclo de la vida: nacimiento, crecimiento, muerte y descomposición. Amigos, ¡no olvidemos a la descomposición! Nos dará asco, pero es uno de los cuatro procesos imprescindibles para la existencia de la vida en la naturaleza, que todo lo recicla. Y la descomposición es un proceso llevado a cabo a través de la actividad de seres vivos, las bacterias y otros microorganismos. 

Entendamos entonces cómo ocurre la descomposición en la naturaleza, en particular la descomposición de la materia vegetal. Los entornos de todo el mundo se pueden dividir en dos tipos: Los entornos húmedos, que ocupan aproximadamente un tercio de la superficie continental y que se parecen al paisaje del norte de España, y los entornos áridos, que ocupan el resto y en los que no hay humedad de forma continua, sino que ésta se concentra en ciertos periodos o temporadas del año. Pues bien, ¡¡¡la descomposición necesita de humedad para poder tener lugar!!! (tres signos de exclamación significan que este concepto es MUY IMPORTANTE). Por eso, en entornos de clima seco con lluvias ocasionales, cuando no llueve la vegetación muere por falta de agua y al mismo tiempo lo hacen los microorganismos que la descomponen, dejando una capa de vegetación “momificada” que ni crece ni deja crecer a las “nuevas generaciones”. A no ser que alguien venga y se la coma (las manadas salvajes de herbívoros o los herbívoros domésticos bien gestionados), esta masa vegetal fosilizada comienza un proceso químico (no biológico) de oxidación que puede tardar décadas en descomponerla y que además emite gases de efecto invernadero. Conclusión: En zonas donde no llueve todo el año necesitamos herbívoros en nuestras praderas para evitar que estas se conviertan en desierto con el paso de los años. 

176425790
Los herbívoros en manada tienen una relación simbiótica con los pastos.

Si observamos una gran manada salvaje, veremos que la presencia de depredadores es un engranaje más de esta maquinaria sofisticada que llamamos Naturaleza. Ellos se encargan de asegurar que las grandes manadas de herbívoros se concentren al máximo para protegerse. Al hacerlo, cubren rápidamente el suelo de excrementos y orina y naturalmente prefieren moverse en seguida para comer lejos de donde han cagado y meado. ¡Y no volverán a esa misma tierra hasta que no quede rastro de toda esa porquería! Serán herbívoros, pero no son tontos. 

Los seres humanos sin embargo sí que hacemos tonterías. Nosotros no somos depredadores, sino que somos carroñeros omnívoros que aprendimos a cazar. Y debido a nuestra enorme habilidad fuimos capaces de llevar muchas especies de herbívoros a la extinción o sus aledaños. ¿Veis la sucesión de eventos? La extinción de los grandes rebaños podría ser la causa del cambio climático, y podría haber comenzado hace decenas o cientos de miles de años, cuando el hombre aprendió a cazar. 

Wow. 

Pero entonces, si el problema es la falta de animales en las praderas, metamos animales, ¿no? Allan Savory comenzó a proponer la inclusión del ganado como herramienta de recuperación de zonas en proceso de desertización hace 50 años. Y durante 20 le fue prohibida la entrada a las instituciones educativas, donde se le consideraba poco menos que un tarado. Hace ya más de 50 años que Andre Voisin demostró que el sobrepastoreo se producía por un exceso de permanencia en el pasto (tiempo), no por un excesivo número de animales. Y por descontado no existen estudios que hayan demostrado que un número excesivo de animales produce sobrepastoreo. Sencillamente se asume que es así, igual que en tiempos asumíamos que la Tierra era plana o que no hacía falta lavarse las manos para hacer cirugía. Así que debemos introducir animales y debemos hacerlo correctamente.  No se trata de hacer las cosas de cualquier manera, hemos de hacerlas con conocimiento. El manejo holístico y otros métodos de pastoreo como el PRV (Pastoreo Racional de Voisin) nos enseñan precisamente esto. 

176419516
Estas impresionantes imágenes muestran el cambio en una misma propiedad tras la inclusión de ganado gestionado utilizando el manejo holístico.

La ignorancia y el miedo son dos de los mayores retos a los que nos enfrentamos como especie. Hasta ahora hemos ignorado cómo funcionaba la naturaleza y hemos tenido miedo a la presencia de grandes grupos de animales herbívoros. Sin embargo, con el conocimiento que por fin tenemos y las herramientas (tecnología) adecuada, estamos en una posición privilegiada para darle la vuelta a la situación. ¡Muy buenas noticias al fin y al cabo! ¿Os imagináis el potencial de esta información? ¿Y sus ramificaciones? No solo en lo que se refiere a revertir los procesos erosivos que nos invaden, sino también en tanto en cuanto convierte a los herbívoros en aliados en lugar de villanos (estoy pensando en los devastadores efectos de las instalaciones de confinamiento animal donde criamos a la inmensa mayoría de los animales en la actualidad). 

Con esta entrada he pretendido solamente trazar unas pocas pinceladas que nos dan una idea general sobre qué es el manejo holístico. Pero este sistema tiene una metodología propia y da para muchas entradas más. Ni siquiera he tocado la cuestión de la captura de carbono realizada por la masa vegetal que se desarrolla al aplicar el manejo holístico, con el potencial de capturar todo el carbono emitido a la atmósfera desde el principio de la revolución industrial. Ese tema lo dejo para una entrada aparte, confiando en haber picado vuestra curiosidad. 

Lo cierto es que aprender a aplicar el manejo holístico en nuestras fincas tiene un enorme potencial para regenerar nuestras tierras, maximizar la producción, compaginar nuestra vida y sueños con el dedicado trabajo de producir alimentos limpios y nutritivos, y en definitiva ganar el épico pulso contra el desierto que estamos viviendo como civilización. Por todo ello desde Agricultura Regenerativa se está haciendo un enorme trabajo para traer expertos de prestigio internacional a Iberia para que nos expliquen en detalle cómo aplicar este método revolucionario. Uno de estos expertos es Kirk Gadzia, que impartirá un curso introductorio sobre el manejo holístico la semana que viene (del 22 al 24 de marzo) en Peraleda de la Mata, Cáceres, en el mágico enclave de la finca Valdepajares del Tajo. El curso cuenta con profesionales en traducción consecutiva que harán que la barrera del idioma, que tantas veces se interpone en la expansión del conocimiento, sea inexistente.  Si quieres disfrutar de buen ambiente y buena compañía al tiempo que te armas del conocimiento necesario para luchar en esta batalla, no dudes en asistir. ¡Necesitamos urgentemente más guerreros! Me han dicho que aun quedan algunas plazas. Toda la información sobre este evento se encuentra en la agenda de Agricultura Regenerativa.

Recursos adicionales:

  • Para acceder a la página web de Agricultura Regenerativa pincha aquí. También puedes visitar su agenda.
  • Charla TED de Allan Savory, con subtítulos en castellano.
  • En este bellísimo vídeo Don Ruzicka nos cuenta lo que ocurrió en su vida y su granja tras realizar un par de cursos de manejo holístico en Canadá (tiene subtítulos en castellano, para verlos haz click en el rectángulo blanco situado en la parte inferior derecha):

75 opiniones en “Manejo Holístico: Regenerando desiertos a fuerza de estiércol y pezuña”

  1. Excelente artículo Mónica (como siempre).
    El nuevo paradigma planteado por Savory choca de lleno con la estrategia educativa de nuestras universidades. La visión holística por él planteada nada tiene que ver con la superespecialización formativa de los que tenemos diversos grados de responsabilidad en la cadena alimentaria. Esta visión fragmentaria ha modelado el desarrollo agroganadero en el mundo, un desarrollo caracterizado por la desvinculación total entre la agricultura y la ganadería, por la proliferación de «fábricas» de cerdos, pollos o terneros, nacidos, habitualmente a miles de kilómetros, alimentados con monocultivos transgénicos americanos y destinados al consumo de seres humanos en cualquier punto del planeta.
    Un sistema depredador, insostenible y profundamente insolidadario.
    Estamos anclado en este paradigma y parece que

  2. Excelente artículo Mónica (como siempre).
    El nuevo paradigma planteado por Savory choca de lleno con la estrategia educativa de nuestras universidades. La visión holística por él planteada nada tiene que ver con la superespecialización formativa de los que tenemos diversos grados de responsabilidad en la cadena alimentaria. Esta visión fragmentaria ha modelado el desarrollo agroganadero en el mundo, un desarrollo caracterizado por la desvinculación total entre la agricultura y la ganadería, por la proliferación de “fábricas” de cerdos, pollos o terneros, nacidos, habitualmente a miles de kilómetros, alimentados con monocultivos transgénicos americanos y destinados al consumo de seres humanos en cualquier punto del planeta.
    Un sistema depredador, insostenible y profundamente insolidadario.
    Salta a la vista la imperiosa necesidad de una mirada holística, global. En este sentido las aportaciones de Savory y Voisin son extraordinarias.

    1. Hola Txema,
      Mil gracias por tu comentario. Has expresado muy bellamente una realidad muy fea. Comulgo con todo y me sirve para reafirmar mis propias ideas: Necesitamos un cambio de paradigma en todas las ramas de la ciencia y la tecnología. Hemos de mirar más allá de lo inmediato.
      Gracias de nuevo y un saludo!
      Mónica.

  3. Realmente, después de dedicarme durante muchos años al estudio de los procesos edafológicos, bioquímicos, medioambientales y demás, que ocurren en los suelos, he leido dos veces el artículo y no entiendo absolutamente nada. Uno de los procesos básicos que necesita el suelo es la aireación, es decir, el intercambio de gases entre el suelo (complejo arcillo-húmico) y la atmósfera. De esta forma podemos fijar el nitrógeno que no existe en el suelo como tal si en el nivel más alto del mismo existen las bacterias fijadoras de nitrógeno o leguminosas (las tienen en las raíces), intercambiamos oxígeno, y otros gases necesarios para la nutrición de las plantas. Uno de los problemas que genera el pastoreo es la compactación del suelo, lo cual le impide ese intercambio gaseoso. Por ello, ni siquiera el contenido del artículo puede ser una teoría sociológica. Como resumen, diría que está lleno de banalidades y de obviedades que no conducen a ninguna parte. Un profesor mío decía «Solemnizar lo obvio», este artículo ni siquiera solemniza tonterías. Buenas tardes
    Juan Navarro
    Doctor en Ciencias.

    1. Hola Juan,
      Muchas gracias por compartir tu opinión con nosotros y bienvenido a Blog Disidente. Me gustaría empezar diciendo que en este espacio son bienvenidas todas las ideas y que creo sinceramente que el debate y la discusión respetuosos son necesarios para el avance del conocimiento.

      Veamos si puedo ofrecerte algún argumento que aclare el contenido de esta entrada. Entiendo que lo que no ves claro es que el ganado según tus fuentes produce una compactación del terreno. Y supongo que esto se aplica al ganado en cualquier circunstancia, ¿sin importar el tiempo de permanencia? Por favor si pudieras aclarar este punto sería bueno.

      A priori parece un hecho plausible, las vacas y otros animales de gran porte pesan mucho y parece lógico que puedan compactar el suelo. Podría intentar buscar los datos exactos en la literatura (yo también tengo un doctorado en ciencias, el mío es en ciencias físicas), así como exponer una serie de argumentos que si quieres podemos entrar a debatir, pero de momento me gustaría abordar la cuestión desde el punto de vista del sentido común. Es incuestionable que las grandes praderas de Estados Unidos que existían en tiempos de los colonos contenían una enorme cantidad de materia orgánica y suelo fértil. De igual modo es incuestionable que existían enormes manadas de búfalos y otros grandes herbívoros. El argumento de este artículo es que imitando a manadas salvajes como esas, podemos obtener los mismos resultados con ganado doméstico en nuestras fincas: más materia orgánica y más suelo fértil. Creo que esa es la idea principal.

      Quedo a tu disposición para aclarar cualquier otra cosa y por favor no dudes en continuar un sano debate.
      Recibe un saludo cordial,
      Mónica.

      1. No se si el Doctor en Ciencias Juan Navarro leerá esto después de tanto tiempo, pero…El problema de la compactación del suelo por culpa del ganado, se da, cuando el mismo es libre de pastar una y otra vez sobre la misma zona.Manejando de esta manera a las manadas, el campo esta la mayor parte del tiempo sin ganado, eso implica que si bien se compacta con el peso de los animales, luego tiene quizás entre 30 y 80 días (eso varia con la calidad de las pasturas y el suelo) sin ganado. por lo que el proceso de descompactación sucede de forma natural.

    2. Hola Juan, saludos a ti y a todos. Como diría Galileo : y sin embargo se mueve. Y sin embargo funciona. Puedes ver el vídeo de youtube que se llama reverdecer la Patagonia, es impresionante. No es un apelmasamiento normal el que hacen los animales al mezclar mierda, tierra y hierba, y además con el tiempo de permanencia controlado siempre quedan las raices haciendo de vaso comunicante entre las distintas capas del suelo y por tanto de los microorganismos. Ya sabemos por Higa y su cabreo tirando los tubos de ensayo por la ventana que lo importante de los microorganismos es la simbiosis, como un fuego que arde peor si solo le pones un tipo de madera. Y en los suelos degradados atacan los animales con sus pezuñas todo el mal que el sol ha hecho. Rompen la capa de 15 o veinte centímetros que impide el crecimiento de las semillas pioneras las que son capaces de vivir en mas dificultades pero así el proceso se ha iniciado de esta manera y luego vendrán otro tipo de plantas y como tu dices le dan vida a los microorganismos al inflar nuevo aire. Hacen de arado Yeomans. Por supuesto que el tiempo de pemanencia del ganado en este tipo de terreno tiene que ser menor. Según el terreno Savory planifica la carga de animales. Y como dice Darren Doherty uno del los creadores del método Diseño en Línea Clave Mark IV en un curso que dio en España, al suelo hay que molestarlo de vez en cuando.

  4. Hola Juan.
    Lamento que no hayas entendido absolutamente nada.
    Tienes toda la razón en cuanto a la importancia de una adecuada aireación del suelo, sin embargo, te niego la mayor. El pastoreo NO provoca la compactación del suelo. Al menos el tipo de pastoreo que propugnan Savory o Voisin. Se trata de pastoreo de altísima intensidad en breves instantes de tiempo, respetando los tiempos de reposo necesarios para que las plantas forrajeras recuperen las reservas nutricionales en sus raices, y las heces y orina de los animales se integren en la materia orgánica del suelo. Todo ello, sin agredir, vía laboreo o agrotóxicos a la vida en el suelo, fomentando la biodiversidad, dejando a las lombrices, escarabajos y microorganismos hacer su trabajo.
    Lamento, también, que consideres todo esto una obviedad pero por desgracia el paradigma agronómico vigente no contempla estas «obviedades» sino más bien todo lo contrario.
    Yo no soy Doctor en Ciencias.

  5. Hola Juan!
    Yo soy ganadero y lo primero debo reconocerte que tengo muchas carencias en temas técnicos de física, química y bioquímica.
    La presencia de animales siempre provoca compactación, pero este es un proceso dinámico, tras la compactación viene la descompactación, y esta (en ausencia de uso de maquinaria) es llevada a cabo por los microorganismos y las plantas. Cuando el suelo está compactado aparecen malvas, cardos y otras que con sus potentes raíces descompactan. Cuando hay exceso de nitrógeno aparecen ortigas, cenizos y otras que reequilibran los nutrientes del suelo.
    Y cuando hay adicción de orina y boñigas aparecen plantas como el trébol, cuyas semillas estaban durmientes en el suelo.
    Si tras una presencia intensa de animales, se deja suficiente tiempo de reposo, la cantidad y diversidad de hierbas es notoria, lo cual resulta en una mayor productividad de la hierba al cabo del año, y también mejora la cobertura y estructura del suelo .
    Yo no concibo la doctrina agronómica oficial como un dogma, pero tampoco las aportaciones del manejo holístico o el pastoreo racional. Se trata de ir experimentando y buscando soluciones idóneas para cada terreno, clima o finca. Algunos campesinos estamos con un I+D casero al margen de empresas y organismos oficiales, y compartiendo resultados, a veces fracasamos o no somos capaces de dar explicaciones razonables, pero nos vamos quedando con las iniciativas exitosas.
    De modo que, Juan te animo a que sigas compartiendo tus conocimientos y bagaje con nosotros, que seguro serán tenidos en cuenta. La biodiversidad de plantas y de opiniones siempre son enriquecedoras.
    Un saludo. Y muchas gracias Mónica por tu contundente artículo.
    Quique Pastor

    1. Saludos de nuevo a todos. Estimado, porque ya nos vamos conociendo los que pasamos por aquí, quique pastor. Lo de ensayo y error es un método necesario, no cabe duda. Y ahora viene el pero, y lo explicaré con lo dicho por Luis Carlos Pinheiro, viejito encantador, y el desarrollador mas conocido del pastoreo racional Voisin. Porque lo de Cuba salió rana, no es el tema aquí ahora hablar de los porque de los que no se libra la burocracia por supuesto, igual que cuando se ahogaban en el periodo especial y llevaron permacultores australianos y neozelandeses. Pues Luis Carlos precisamente con su ensayo y error comprendió unas palabras de Voisin que había pasado por alto y no le dio la importancia que tenía: el método o se aplica todo o no funciona. Así se dan los dos extremos de hierba excelente y vacas de poco peso o hierba esquilmada y vacas bien alimentadas. Por tanto hay que tener cuidado en pastoreo intensivo esto, el sistema esta mas que estudiado, solo hay que ver las variables locales. En cuanto a Savory, el hombre que provocó el escandalo por decir que si el fuera negro estaría en la guerrilla, creo que es mas posible el ensayo error. Porque en extensivo hay cosas mas importante que cambiar primero, no se trata de cambiar los potreros de una finca. Se trata de cambiar las condiciones de una inmensa pradera. Tienes hasta que cambiar el clima de una zona. Por eso en Australia aplican Savory mas que Voisin, porque el granjero mas pequeños tiene 500 hectareas.

      1. Hola de nuevo, Aniceto. Es muy interesante el matiz que haces. Me quedo con que hay que aplicar los métodos al dedillo y también dejar margen para la experimentación ocasional. Es bueno sin embargo tener cuidado con no desechar métodos que no hemos aplicado con suficiente exactitud, es un delicado balance. Seguro que por este tipo de cosas se desechan sistemas que sí funcionan.
        Supongo que como se suele decir, en el punto medio está la virtud.
        Salud,
        Mónica.

      2. Prv no se aplica en australia por la barrera del idioma. Hay varios proyectos de milers de hectareas. En argentina hay uno de 10.000.

        1. Hola Roger, la verdad que me gustaría saber de experiencias de prv en mas extensivo. Savory se ve que lo hace genial. Luis Carlos es muy mayor. ¿Sabes de alguien que este aprendiendo a su lado y que esté a su altura? A mi el colombiano como que repite mas que asimila

          1. Segun Luis Carlos, el colombiano empezó hace años con errores, pero hoy es muy bueno. Eso de repetir ya sabes que en algunos sudacas es habitual. Su imagen es algo rara con el traje, pero su página ya ves que tiene un monton de info real.
            Luis Carlos tiene un equipo de profesionales, pero sin duda el mejor es su hijo que se llama igual que él.
            Estoy en continuo contacto con el padre, y todo depende de vosotros que lo hagamos venir. El hijo también puede venir, pero tiene que combinarlo con su profesión de profesor de universidad.
            Sus métodos son de lo mas precisos en técnica y metodologia, cuidando el mínimo detalle del pastoreo, para canalizarlos a maximizar la biocenosis y por tanto producción. Ésta es la causa, por ejemplo, que solamente en PRV se puede producir leche, solamente con el pasto propio, siendo mas rentable que cualquier otro sistema. És la esquisidez ecologica del manejo del pasto.
            Por otro lado el manejo holístico tiene un gran valor filosofico. Siendo los aspectos humanos muy tenidos en cuenta, que también es muy muy importante.
            En mi opinión creo que hay que coger la filosofia del MH y la técnica del PRV.

            Los pinheiros pueden aportar cursos, asesoramientos…, de vacuno de carne, vacuno de leche, ovino, caprino, aves, porcino (todos a campo), fruticultura, producción de granos y forrages, hortícultura, arrozales…

            1. En el libro sale la referencia de un montón de prvs, pero como el libro fue escrito a finales de siglo XX, hoy habrá muchos mas.

            2. Gracias Roger, estoy viendo tantas cosas que la verdad no he podido profundizar mucho, pero si vi los tres vídeos de la charla que tu presentastes. ¿ Por fin diste el salto a ecológico integral? Si eso, en el mar de Aragón, al ladito de Lleida, están vendiendo a la orilla de la presa a 1.000 euros la hectarea, es bosque calcareo. Algo debe estar pasando para ese precio por muy calcareo que sea, me estoy oliendo que esta llegando la influencia de la central nuclear de Ascó, son cosas mías realmente no lo se.

  6. Me gustaría hacerte una pregunta que nada tiene que ver con este tema….hace algún tiempo entrevistaste al Dr. Datis Kharrazian, especialista en problemas de tiroides y algunos formulamos unas preguntas para ver si el doctor las contestaba ¿ sabes como está ese tema? ¿ crees que nos contestará?. Saludos y gracias.

    1. Hola Marta!
      El doctor Kharrazian contestó hace algunas semanas… pero no he tenido tiempo de traducir sus respuestas! Lo siento mucho, no os quiero hacer esperar pero me ha sido imposible.

      Haré un esfuerzo por traducirlo cuanto antes.
      Saludos y gracias por tener paciencia!!!
      Mónica.

  7. Pero a este señor le queda aún un rejo desarrollista. Aunque su idea es genial. Pero se podría entender como una aplicación en extensivo de las ideas de Voisin. Savory reconoce que los estudios de Voisin sobre la hierba pueden ser considerados como conocimientos universales. Digo lo de desarrollista porque lo vi en un vídeo, que está en youtube, de un curso que dio en Texas defender los herbicidas para quitar la maleza.

    1. Hola Aniceto,
      Todos tenemos razón en unas cosas y falta de razón en otras 🙂
      No he visto el vídeo que mencionas, me encantaría hacerlo. Me puedes pasar un link?
      No es la primera vez que escucho la problemática de las malezas, especialmente cuando hay muchos metros de vallado eléctrico y hierba alta que produce fugas de corriente. Aniceto, sabrías darnos una alternativa al herbicida en estos casos? Me horroriza el uso de estas sustancias, pero al mismo tiempo no se me ocurre una solución satisfactoria al problema que te menciono.

      Muchas gracias por compartir con todos nosotros tus conocimientos!!
      Saludos,
      Mónica.

  8. Pues el vídeo es una serie traducida por Sierra Gorda Querétaro https://www.youtube.com/watch?v=WXzfZD_lTQ4 pero no se ahora exactamente en que momento lo dice, se que habla de tres formas de quitar la maleza, tractor, ganado y veneno. Mónica te recuerdo las palabras de Jairo Restrepro, la agricultura orgánica no es una alternativa, es la agricultura. Quitar la maleza está mas que estudiado, ahí tienes a Salatín con su dehesa hecha por los cerdos. En Canarias como en muchos lados hay leyes de protección de la naturaleza absurdas, donde tenemos un endemismo por metro cuadrado, tenemos una densidad de población como la de Holanda. Las leyes ambientales que no cuenta con la forma de integrar la población son un fracaso. Pues un señor compro su pequeña ladera para plantar frutales y pidió permiso para quitar las malezas (que vamos a hacer, el pobre no conoce ni a Mollison ni a Fukuoka). Permiso denegado. Presupuesto: 20 gallinas a 4,50, 90 euros. Resultado: en dos meses ladera limpia y huevos ecológicos baratos. Y si hubiera cogido tres cabras majoreras (de Fuerteventura) el presupuesto sube a 180 pero terminas en un mes. Y habrá otras formas. Con el herbicida solucionas un problema y creas otro peor, puedes romper el equilibrio solo con eso. A los insectos depredadores no les da tiempo de buscar acomodo en otra parte. ¿Y si en esa parte estaba la avispa específica para luchar con una plaga específica? O los microorganismos específicos. Habría solución, incluso natural, pero con mas perdida de tiempo y dinero.
    Hablando de vídeos, Mónica hay otro traducido para los que no sabemos inglés muy parecido al que has puesto. Pero no recuerdo donde.
    Con tanto inglé que tú sabía,
    Bito Manué,con tanto inglé,
    no sabe ahora desí ye.

    La mericana te buca,
    y tú le tiene que huí:
    tu inglé era de etrái guan,
    de etrái guan y guan tu tri.

    Bito Manué, tú no sabe inglé,
    tú no sabe inglé,
    tú no sabe inglé.

    No te namore ma nunca.
    Bito Manué,si no sabe inglé,
    si no sabe inglé.
    Nicolás Guillén
    (Motivos de son, 1930)

  9. Hola a todos de nuevo y gracias a Aniceto por el link de Savory. Es interesante el debate entre las dos corrientes de manejo de praderas (Pastoreo Racional Voisin y Manejo holístico). Sin caer en dogmatismos (como dice Quique) pienso que Pinheiro-Voisin hacen un planteamiento pedagógico más próximo al ganadero, llegando a soluciones concretas y prácticas en base a su propia experiencia. El libro de Pinheiro constituye una sencilla guía de planificación del pastoreo comprensible para cualquiera que no sea doctor en ciencias.
    Para comprender el mensaje de Savory no debemos olvidar su PECADO ORIGINAL. Tal como él mismo reconoce contribuyó a la muerte de 40000 elefantes en Rhodesia al considerar que el deterioro medioambiental de las sabanas era debido al sobrepastoreo. Hizo esto, ni más ni menos, que aplicando los postulados básicos de la ciencia biológica que siguen vigentes hoy en día en nuestras universidades. Tras este error estigmatizante puede comprenderse la necesidad de Savory de dar una respuesta holística, tratando de integrar en sus diseños ganaderos la mayor cantidad de variables posible.
    No obstante, tengo la convicción de que ambos subscribirían esto: «los rumiantes pueden salvar el planeta».
    Saludos.

    1. Hola Mónica, Txema and company (Bito Manué, tú no sabe inglé). Txema pero siempre tenemos que tener en cuenta que Voisin es mas en pastoreo intensivo,osea que te da tiempo hasta de ponerle nombre a cada arbol. Se que Pinheiro asesora en Argentina un rancho de cientos de hectáreas pero no sé como lo está haciendo. Una cosa que tanto te dice Savory como Restrepo la humedad. Que zona hay en España con muy poca población y con 500 mm de lluvia al año y veranos suaves y por tanto muy fácil de regenerar y meter el 800% de carga ganadera, que yo sepa El Maestrazgo. ¡Tiembla medio oeste gringo! jeje

  10. El norte de Africa era el granero de Roma, talaron y cultivaron monocultivo extensivo de cereal, con ello vino la erosión y perdida de la materia orgánica que lleva a la desertificación, luego viene el cambio climático con altas oscilaciones térmicas diurnas/nocturnas consecuencia de la falta de retención de calor en este tipo hábitats.
    hace falta reforestar a gran escala con distintas especies (policultivo) adaptadas al desierto al mismo tiempo que incrementar todo lo posible la presencia de materia orgánica en el suelo.
    mi humilde opinion: el sobrepastoreo sí es un problema cuando no se hace imitando la naturaleza como dices en el post y como hace Salatin pero para evitar la erosión, incrementar precipitaciones y crear microclimas… hacen falta árboles

    1. Hola de nuevo. No vayan a creer que soy un experto, soy un curioso recopilador de información only. Por supuesto que hay que plantar arboles. Y ya que hablas de África la experiencia que comenzó Thomas Sankara en sus cuatro cortos años con expertos como Pierre Rabhi, se plantaron diez millones de arboles y en pleno Sahél pasaron de cosechar 1.700 kilos de trigo a 3.800 por hectárea. Menos mal que su traidor lugarteniente ha seguido reforestando y ya llevan tres millones de hectáreas. Les dejo un ejemplo con este link http://www.noticiaspositivas.net/2014/03/06/el-hombre-que-paro-al-desierto/. Mónica te recuerdo que el fuego de la cocina de leña se regula con los aritos, por tanto la fabada no hay que vigilarla tanto, que yo no te voy a estar haciendo el trabajo.

        1. Estoy desbordado, Kirk Gatzia se quedó corto cuando dice que tenemos buenas noticias para el planeta, tenemos varios tomos de noticias. Pero quizás la noticia sea solo una, cuando escuchamos a Gaia-Pachamama descubrimos como avanzamos hacia la luz del conocimiento. Desmantelamos todo el trabajo de la clase dominante en su aparato pacifico de dominación, aparte de sus drones violentos. Ya sabemos por nuestro amado pedante Lacan que el discurso universitario es el discurso del amo. Y cantaremos con Leon Felipe : Yo no sé muchas cosas, es verdad,
          pero me han dormido con todos los cuentos…
          y sé todos los cuentos.
          Fukuoka, Mollison, Holmgren, Voisin, Savory,Chaboussou, Maria Treben, la terra preta do indio, la lista se está volviendo muy larga. David impresionante la demostración de Geof Lawtown en Jordania, a los cuatro meses tenía higos en el desierto o el Tamera de Sepp Holzer que le oi decir con sesenta años, yo hasta hace tres años no sabía que era permacultor. Hay un video en youtube o había porque no lo encuentro, unos alemanes que cultivaban trigo en extensivo y tenían mejores cosechas que sus vecinos cuando había sequía, impresionaba que con toda su maquinaria pesada mantenían el suelo tan esponjoso como Fukuoka. Que decir de ese premio de la infame Fao, que algo tenía que hacer bien, que propone crear barreras en el desierto con los muros de bacterias que ha descubierto. A Antonio de La Solanilla le resuelve el problema de que no se le escape el agua por las grietas del granito. Hay que serguirle la pista al hidrogél, si descubrimos una forma barata de precipitarlo desde el plástico que nos invade. En España no somos mancos en descubrimientos, el centro de estudios de pastos de Almería descubrió que una tierra árida si introduces el pastoreo limitado de cabras se diversifica la flora y se pierde menos materia orgánica en las escorrentías de los barrancos.
          Y tras la gran noticia el gran problema: el montaje burocrático de la burguesía monopolística. Me hace gracia luchadores como Max Keiser o Alex Jones que todavía creen en la burguesía liberal. Ya Jairo Restrepo lo detectó, los europeos tenemos un gran problema, los europeos estamos jodidos por la norma, la norma nos dice hasta en que dirección y sentido tenemos que cagar. Pero la gente ya está empezando a fabricar sus propias armas. Mónica nos ha informado aquí como los consumidores de leche cruda le han buscado a la ley la forma de saltarse la norma en USA. Aquí tenemos Som Energía cooperativa de consumo de energías renovables que el pasado sábado ya inició la cooperativa de telefonía. Terminaremos diciéndoles que se coman sus subvenciones que ya sabemos que la PAC a quien mas beneficia es a la duquesa de Alba y a la industria azucarera.
          Cuando los componentes de la Escuela de Frankfurt llegaron a USA fueron recibidos con estas palabras: Señores llegan al país de la la libertad, mientras no se metan con la religión y la propiedad privada. No se preocupen señores del centro de la oligarquía mundial nosotros tenemos religión, la Gaia-Pachamama, y nuestra propiedad privada, las cooperativas

          1. ya te digo…
            son estas mismas ONG e instituciones las que proponen la estupidez de reforestar el sahara con monocultivo de eucalipto. La verdad es que se tienen las soluciones y las respuestas a los problemas, pero no hay voluntad de que cambie nada porque seria el fin de toda una manera de manejar y manipular a la población a través de la escasez.
            no sirve de nada tener las soluciones si hay un poder politico liberticida y servil a los intereses de esa minoria de parásitos que viven del esfuerzo y sufrimiento ajeno. tienes por ejemplo al ministro Soria que hasta «privatiza el sol», no te dejan instalarte unas placas solares y ser energeticamente independiente, o comunidades donde esta prohibido hacer acopio de agua de lluvia…

  11. Conocí a Kirk Gatzia el año pasado que estuvo en La Solanilla 6 días compartiendo sus experiencias y conociendo nuestra explotación.

    Para mi el Manejo Holístico son varios detalles:
    1. Una meta holística: Cual es mi idea de finca, animales, familia, EL TODO que gestionas.
    2. Identificar el AMBIENTE de nuestro TODO: DCH o DEH. Humedad probable o escasa.
    3. Un grupo de herramientas: desde el impacto animal hasta el fuego, pasando por descanso, pastoreo, tecnología, recursos económicos…
    4. Conocer y mejorar los ciclos: del agua, minerales, comunidad de seres vivos y energía solar.
    5. Plan el pastoreo: tiempo de pastar y descansos.
    6. Tras el periodo de crecimiento PROGRAMAR la comida que tenemos y como maniobrar con nuestro rebaño. Si debemos criar, comprar o vender animales. Con un margen de meses…

    En el manejo holistico lo que para mi puede ser ideal para otro ganadero de mi mismo pueblo ser lo contrario. Sencillamente porque nuestras METAS HOLÍSTICAS son diferentes. Yo quiero dejar una finca limpia de matorral y chaparros para practicar los cursos de pastoreo,(p.e.) y él los potencia para resguardo de sus animales en el invierno. Cada uno con las herramientas que conocemos las aplicaremos de forma diferente según el objetivo marcado en nuestra meta para esas fincas.

    Como practicante del método de MH, consigo un mejor aprovechamiento de mis pastos, las vacas se comen lo bueno y lo menos bueno. Y cada vuelta el suelo va mejorando, pues se concentra y reparte la materia orgánica que nuestras vacas nos dejan tras su paso, tanto en sus cagadas y meadas como en el pasto seco que nos pisotean. Y al día siguiente esa parte de la finca entra en DESCANSO hasta varios meses después.
    Iremos viendo resultados.

    Ah nuestro pueblo esta a 1137 metros de altitud, con unas precipitaciones medias que rondan los 400 mm. Suelos graníticos muy ácidos. Con fuertes heladas de noviembre a febrero, siendo probables de septiembre a mayo. Es un ambiente DEH con escasa probabilidad de humedad. Hay mierdas de las vacas de varios años en el campo.

    Un saludo.
    Antonio Gómez.

    1. Antonio, magnífico lo que estas haciendo, y con ese clima continental, y con el desierto vertical: el granito. Eso que a los seis meses de trabajo aparecieran hierbas antiguas que se creía desaparecidas emociona mucho. Como dice Kirk Gatzia tenemos una gran noticia, ya tenemos las técnicas necesarias. Y es hora de que los técnicos funcionarios se remanguen el titulo de doctor en ciencias, en vez de tirártelo a la cara y sumen en vez de restar

  12. Hola David.
    Si hablamos de desertificación sería injusto desdeñar el legado de Savory. Tal como sostiene. Mónica la desaparición de las grandes manadas de herbiboros ha propiciado la destrucción del suelo fértil y la aparición de fenómenos erosivos. En los ambientes áridos, en ausencia de herbívoros, la naturaleza tiene dos caminos: desierto o bosque. Si su «elección» es el desierto creo que nos está indicando que la solución puede ser la postulada por Savory. Pasto y herbívoro son una unidad indisociable. La presencia de árboles en estos esquemas es primordial desde todos los puntos de vista y deben ser consideradas sus sinergias en el ecosistema. Por ello, me inclino más a pensar en sistemas silvopastoriles, en Africa o en los Monegros, que en sistemas estrictamente forestales como solucion a la desertificación.

    1. prefiero un arbolado espeso con espacios para agricultura o silvopastoreo, lo digo porque el bosque espeso es el que transforma el clima, la transformación es espectacular, apareciendo incluso riachuelos y todo tipo de vida silvestre.

      ¿has/habeis visto el documental Green Gold?

  13. Hola Mónica y foristas varios:
    Tengo una duda. En el artículo escribes que en los climas secos la hierva seca se momifica.
    ¿me podrias, tu o cualquier otro, amplificar este concepto?
    Sobre lo que yo he aprendido, el pasto seco, lógicamente está pasado y por tanto lignificado. La lignina es muy poco digestible para los rumiantes. Ésto da como resultado que las heces se momifican. Pues no se humifica y no se incorpora al suelo.
    Si el pasto está seco y no se lo come nadie, dices que se momifica.
    Este concepto me confunde, ya que en el cebadero usamos paja para encamar, que lo podemos considerar pasto passado, seco o lignificado. El clima de Lleida es muy seco (250-300 mm).
    Cuando hay viento se lleva siempre un poco de paja que se amontona en rincones de las instalaciones.
    Hay un rincón que siempre tiene paja, llevada por el viento, y en ese rincón se hace un charco las pocas veces que llueve.
    Cuando se queda empapada se llena de lombrices californianas espontaneas y a los pocos dias tienes un compost perfecto, con un aroma de tierra de bosque y aspecto de marro de café.
    Por esto que este concepto me confunde.
    ¿alguien podria dar una explicación?

    1. Estimado Roger, desde mi punto de vista el pasto como mejor está es comido en su justo momento, ni muy tierno ni muy seco… Con el máximo aporte de proteína y minerales para nuestros animales. Pero con la relación de temperatura-humedad que tenemos en España esto ocurre solo unos meses, y se alarga dependiendo de las zonas.

      Si bien en el momento de buena temperatura y humedad (la llamarada de crecimiento) lo normal es que nos sobre pasto en la primavera, que consumiremos durante el verano; en otoño se aprovecha muy bien con el nuevo pasto y el resto para el invierno.

      El problema surge con el pasto que no se consume y se queda erecto para la próxima primavera. En lugar de descomponerse entra en una fase de oxidación. Y precisamente este es el proceso que debemos de evitar pues perjudica nuestro suelo.

      Con un manejo adecuado del ganado conseguimos que además de pastar la hierba seca, el resto de forraje lo pisoteen, meen y caguen. Evitando su oxidación y transformándolo en alimento para la biología del suelo, o sea se transforma en MATERIA ORGÁNICA.

      En el ejemplo que tú comentas los microorganismos tienen muy fácil acceso a la paja que vuela, pues queda amontonada en el suelo. El resultado es el mismo que nos proporcionan nuestros animales al pisotear el pasto viejo, tumbándolo y dejándolo en contacto con el suelo (con la macro y microbiología). Al estar el suelo cubierto se favorece la retención de humedad, con buena temperatura (pues en el invierno evita que se enfríe y en verano lo protege del calor) genera la vida de las lombrices y la microbiología y como resultado un buen compost (paja, estiércol y agua).

      Bueno así es como lo entiendo y lo aplico…
      Un abrazo.

    2. Muy buenas Roger,

      A lo que te refieres (creo que en el artículo Mónica lo especifica más adelante, no estoy seguro) es a que el pasto seco (y tambien las ramitas y troncos de cualquier tipo de vegetación) durante la estación seca, más que descomponerse por acción de organismos varios entra en un proceso de degradación puramente química o físico-química, debido a la exposición al oxígeno del aire y a la acción de los rayos solares.

      En esos casos, lo habrás observado seguro, la materia orgánica se pone de un color grisáceo y se vuelve muy quebradiza, por lo que si se desprenden fragmentos, se vuelan fácilmente con el viento.

      La acción de los animales sobre el pasto seco, más que eliminarlo a diente, lo que busca es que, mediante el pisoteo y el aporte de excrementos, lo integren en el suelo para facilitar su descomposición biológica.

      En la escala climática que maneja Savory, la escala «brittleness» (se puede traducir como susceptibilidad, sensibilidad), no es tan importante el total de precipitaciones anuales, sinó la forma como estas se distribuyen a lo largo del año. Los lugares con una larga estación seca y los periodos lluviosos concentrados, son más susceptibles de desertizarse por sobre reposo que los lugares en los que las precipitaciones tienen una distribución mas uniforme a lo largo del año.

      Un abrazo.

    3. Hola Roger!
      Tanto Pau como Antonio te han contestado ya, creo que de forma acertada. Creo que el concepto es el que ellos comentan, cuando el pasto se queda erecto en una estación seca prolongada, no hay microbiología que lo descomponga y ahí es cuando se «momifica». Si bien me gustaría apuntar que el término «momificar» lo he utilizado yo, no Savory. Es muy posible que no sea estrictamente correcto, lo utilicé más por motivos literarios o estéticos…. espero que disculpéis esa pequeña libertad que me he tomado.

      Un saludo a todos y muchas gracias por aportar vuestros conocimientos y experiencia práctica, que es realmente valiosa.
      Mónica.

  14. Gracias a los tres:
    Yo he oido el término momificar aplicarlo para las heces, que ocurre cuando el animal ha sido tratado con ivermectina o cuando come pasto seco.
    Hay que tener en cuenta que el pasto seco no alimenta nada ya que está lignificado, sus heces de momifican y no se humifican.
    Además cuando se seca el pasto por el frio, la planta está perdiendo reservas de raiz por respiración y en primavera rebrotará con menor vigor y segun que especie morirá.
    Dejar secar por el frio el pasto repercute a obtener menor cantidad de pasto anual y menor calidad de alimento.
    Hay algunas C4 como el pasto del sudan, que cuando se secan por el frio se vuelven tóxicas para el ganado.
    Entendiendo esto, y si la estación es tan jodida que todo se seca lo mejor es hacer reservas antes de que esto ocurra. Así dejas las plantas con sus reservas sin perderlas, recoges quilos de calidad y el año que viene tendrás un potente rebrote.
    Es un tema que hay que estudiar en cada caso, segun las necesidades del ganado, clima, lluvias, especies de plantas… teniendo estos detalles en cuenta. Ojo, que no digo que no se puedan dejar secar algunas parcelas, de forma inteligente. Sino, no llegar al extremo que coman solo pasto seco durante 5 meses.
    Si tenemos humedad en invierno esto se soluciona, aplicando a finales de verano y principios de otoño, el punto optimo de reposo de plantas que aguanten el frio como por ejemplo el dactilo glomerata o el ray gras para frios no tan severos. Así la proporción de dactilo o ray gras augmenta respecto las plantas que se secan. El lote de ganado en despunte come lo verde. y el de repaso lo seco.

  15. ¿cuantos millones de vacas hacen falta para la regeneración de grandes areas de millones de hectáreas? ¿no es más racional crear un bosque y que la fauna salvaje se encargue por si misma de abonarlo y mantenerlo?
    que pensais?

    1. Muy buenas David, muy interesante tu pregunta.

      Como para todas las preguntas importantes de la vida, no hay una sola respuesta, te dejo aquí mis pensamientos y que pueda salir un diálogo interesante.

      Lo primero que me viene a la mente es que una cosa no excluye la otra. Lo cierto es que tiene que haber bosque y plantar árboles es una de las mejores actividades a las que uno puede dedicar su tiempo y energías. El bosque y las praderas se complementan, y los necesitamos a ambos.

      Para crear un bosque o para plantar cualquier árbol, hay sistemas muy interesantes por el trabajo que ahorran y por lo eficaces que resultan, empleando animales, gallinas o cerdos, para la preparación del terreno, lo dejan «limpio de malas hierbas», abonado y labrado.

      La idea que apuntas de dejar a la fauna salvaje como gestora del bosque, es bastante complicada. Últimamente, además, estoy viviendo las consecuencias de algo parecido, pues, por circunstancias, estoy en un trabajo que incluye la «limpieza» de monte público.

      Sin ser exactamente lo que propones, las grandes repoblaciones forestales que se hicieron durante el siglo XX en la península se trataron más o menos de eso, plantar toda la superficie, retirar de la zona al ganado y a menudo tambien a los humanos y dejar a la naturaleza seguir su curso. Si bien es cierto que los proyectos originales incluían un manejo posterior mediante aclareos y aprovechamientos, tambien es cierto que en la mayor parte de casos, nunca se llevaron a cabo.

      Actualmente, la mayoría de estos «bosques» (por lo menos en la zona en la que vivo) son una maraña impenetrable de pinos enclenques y debilitados, semienterrados por zarzas y arbustos. La vegetación muerta permanece en pie y tarda años y años en descomponerse. La poca ganadería existente mantiene cargas muy bajas, ningún manejo y es altamente dependiente de recursos externos.

      El resultado es un gran despilfarro de recursos en el mantenimiento y en prevención y extinción de incendios forestales, que, cada verano comprobamos que resulta insuficiente.

      Seguiremos comentando.

      Un abrazo.

      1. Te entiendo, ya en la edad media se hacia limpieza del monte. el problema es que el bosque original de la peninsula iberica consistia principalmente de quercus, la reforestación hecha en el S. XIX y XX de pino es una autentica aberración, propiciada por la alta demanda de madera para el aparato militar, flota de guerra y combustible. La pinocha acidifica y promueve incendios.
        Es lo mismo que cuando ciertas ONG y «doctos agrónomos» plantean reforestar el sahara con eucaliptos, menuda memez…
        Yo estaba pensando en algo parecido a lo que hizo fukuoka, una vez establecido el arbolado ya los pájaros, insectos y hervivoros se encargaan de añadir y esparcir la M.O.
        En fin, sin ser un experto pienso que reforestación sí, pero no cualquier tipo de reforestación: NO al monocultivo y sí a la biodiversidad de especies autoctonas, principalmente.

        un saludo fraternal a todos

        1. Precisamente en la edad media ya se había desplazado o exterminado buena parte de la gran fauna y se combatía con saña a los depredadores. Lo que Savory llama algo así como la danza depredador-presa, que regenera el paisaje por las perturbaciones ocasionadas. Este vídeo sobre la reintroducción de los lobos en Yellowstone es una demostración bastante clara http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2014/02/24/los-lobos-logran-modificar-el-curso-de-los-rios/

          Sobre las repoblaciones realizadas, coincido contigo en que un monocultivo (de pinos o de cualquier otra cosa) no es un bosque, pero tengo que romper una lanza y defender parte del trabajo hecho:
          – Primero, insistir en que la mayoría de proyectos originales incluían una gestión de las plantaciones mediante podas, aclareos selectivos, replantaciones con otras especies. Este trabajo se hizo en muy pocos casos. Los ingenieros de montes que los proyectaron quizá cometieron errores, pero sabían algo de lo que hacían. Sin negar que pudieran existir intereses oscuros en implantar determinadas especies, tambien decir que, en muchas zonas se hicieron plantaciones precisamente para contrarrestar los daños hechos anteriormente y consiguieron poner fin o por lo menos moderar muchos desastres que ocurrían periódicamente. La serie documental «El bosque protector» tiene algunos capítulos dedicados a explicar las actuaciones.
          – Si en el momento en que se plantaron los pinos, se hubieran plantado encinas o robles, no habrían prosperado. Los terrenos repoblados eran en muchos casos roca viva, en el mejor de los casos, tierra mala. El pino es una especie pionera que prospera en condiciones durísimas, ha permitido acumular una cantidad importante de materia orgánica y generar una pequeña capa de suelo y condiciones adecuadas para que prosperen las especies que deberían configurar el ecosistema. El problema, es que el poco manejo que se realiza, no favorece precisamente la regeneración, pues tiende a eliminar a la vegetación baja. La acidificación que provoca el pino es necesaria en suelos calizos (la mayoría de la península). Con los eucaliptos podría pasar algo parecido, como en la experiencia de este artículo http://www.forestales.net/archivos/forestal/pdfs%2040/rehabilitacion_secano.pdf. No caigamos en el error de demonizar ninguna especie, la responsabilidad del mal o bien que haga es del humano que la gestiona.
          – Los métodos de Fukuoka son impecables, pero para Japón. Es un clima precisamente en el extremo opuesto, elevada humedad ambiental y constante durante todo el año. Se pueden adaptar ideas, pero no copiar al pie de la letra.
          – En la península ibérica, ahora mismo, además de un problema de desertización paradójicamente la superficie forestal está aumentando por el abandono rural y por la disminución de aprovechamientos del bosque. Aunque se puedan hacer ahora o en el futuro reforestaciones «ideales», tambien es cierto que nos toca lidiar con lo que tenemos, tenemos que «ordenar» lo que hay y favorecer la regeneración dinámica y participativa de todos los ambientes, a la vez que obtenemos los recursos necesarios para la supervivencia.

          Un saludo!

          1. Primero de todo hay que diferenciar los tipos de suelo y clima existentes en nuestro país que varia incluso dentro de una misma localidad, por otro lado la degradación esa que comentas empezó en el S XIV, XV y XVI y de ahi hasta nuestros días, antes de eso, de la llegada del estado moderno, de la vuelta a las ciudades y de las inmesas necesidades de madera, lana, carbón y todo tipo de recursos necesarios para la vuelta a las ciudades y la maquinaria de guerra imperial. Antes de esos siglos la gestión de los bosques se llevaba a cabo por la propia gente del lugar donde estos estaban. Habia toda una serie de normas de explotación racional bien establecidas en lo que era el gobierno de la época: el concejo abierto (única democracia verdadera: la asamblea). Como en tantas otras cosas me temo que en esto de que la edad media era oscura y que la modernidad trajo la libertad con las constituciones liberales es rotundamente falso, es en la edad media donde se acaba con la esclavitud (herencia romana) y se conquista la libertad política, pero bueno, eso ya sería para otro debate…
            por otro lado, si aqui defendemos un sistema de dehesa o silvopastoril hay que decir que debajo de pinos y eucaliptos no crece nada.
            Respecto a la introducción de lobos en yellowstone pasa lo mismo aqui, sin control biologico se producen los desequilibrios, biodiversidad llama a biodiversidad, solo hay que ver los problemas de plagas de conejos y roedores que se dan en ciertas regiones de España. La agricultura no es ni será nunca ecologica, la agricultura es un artificio humano, reconocer que esto es asi no significa no practicar agricultura ni morirse de hambre, sino imitar a la naturaleza y convivir en equilibrio con ella. Y no me refiero a ir por ahí abrazando árboles sino a mitigar en lo posible el impacto de la agricultura sobre el entorno y cuidar el suelo, todo lo que se ha escrito en este blog, y por supuesto dejar de verter todos esos venenos inútiles de la agricultura química aunque solo sea por la razón egoista de dejar de envenenarnos a nosotros mismos.
            De algo hay que comer como dice Txema. Yo estoy bastante esperanzado en que con la información adecuada se pueden duplicar las cosechas de casi todo, bien sea con sistema biointensivo, con el SRI (system of rice intensification) y su aplicacion para resto de cultivos.
            También en lo que respecta a la desalinización low cost como el teatro del agua: http://www.youtube.com/watch?v=Tn4fStZNelU u otros sistemas censurados como el de Vazquez Figueroa: http://www.youtube.com/watch?v=7nKhF-j4FS0

            saludos

            1. Hola David!
              Fantástico de nuevo, gracias!

              Muy interesantes tus reflexiones sobre la Edad Media… conoces a Félix Rodrigo Mora?

              Con sistema biointensivo te refieres al de John Jeavons? Tuve la suerte y placer de visitar su huerta experimental en Willits, California. Es un proyecto precioso, sin duda. Sin embargo su filosofía vegana no me convence del todo (la respeto, ya lo hemos debatido en este blog en profundidad, en los comentarios de la entrevista a Roger Rabés, http://wp.me/p37fzd-gD). Muchas voces defienden que el consumo de alimentos de origen animal (aunque solo sea lácteos y huevos) es importante para obtener una salud plena. Esto también es otro debate 😉

              Salud!
              Mónica.

              1. Sí, conozco a la obra de Felix. No conocia la faceta vegana de Jeavons o su grupo, simplemente me gusta el sistema que plantea. Hay muchos otros y tu los nombras en este blog, ya no se puede decir que hay falta de información o que otra agricultura, sociedad o mundo no es posible, el problema es político, no quieren gente independiente, no quieren pequeños agricultores, no les dejan hacer nada, prohibido autoabastecerse de energia, prohibo el acopio de agua de lluvia, prohibido abonos con mierda de vaca… quieren grandes monopolios, latifundistas, terratenientes, grandes industrias de la alimentación y por supuesto, el control de los canales de distribución, fundamental para someter a los agricultores a voluntad. Tanto es asi que el agricultor ya no pone precio a su propio producto, ¡lo subasta a la baja!,¡a ver cuando hace lo mismo carrefour o mercadona y le pongo yo precio a lo que venden!

                Yo sí como carne, pienso que el ser humano es omnivoro y que la carne deberia ser quizás, el 10% (por decir una crifra a la baja…)de la dieta, seguramente yo como más que eso pero también como verdura a diario, importante para que no se te queden restos de carne pegada a las tripas. Si como dicen los antropologos descendimos del mono, los monos comen carne de vez en cuando (carroñean), creo también que el abuso es perjudicial. Los que no quieran comer carne que no la coman, también les entiendo, alomejor si tuvieramos que matar y destripar a los animales nosotros mismos se nos quitaban las ganas a algunos…
                El debate es muy amplio, ¿es bueno beber leche? ¿y comer trigo?

                Sin relación con el tema de discusión, tengo una pregunta ¿por que nadie cultiva quinoa en España? ¿alguien sabe?

                saludos

                1. Hola David!
                  Gracias de nuevo. Puntualizaría algunas cosas respecto a lo que dices sobre el consumo de carne de los monos y su extrapolación a la dieta humana, pero no lo haré porque considero que lo fundamental de tu mensaje está al final del primer párrafo, y me gustaría llamar la atención a todo el mundo sobre ello. Cito textualmente: «el agricultor ya no pone precio a su propio producto, ¡lo subasta a la baja!,¡a ver cuando hace lo mismo carrefour o mercadona y le pongo yo precio a lo que venden!»
                  Amén.
                  Mónica.

    2. Hola David,
      Supongo que, tal y cómo dice Pau, tiene sentido que ambas soluciones (bosques y pastos) sean válidas y que desde luego los árboles son una cosa muy buena. Se me ocurren dos ideas al respecto de por qué nos interesan (también) mucho las praderas:
      1) Entiendo que existen cálculos que ahora mismo no puedo documentar (disculpa y si quieres la referencia intentaré buscarla lo antes posible, aunque ando justa de tiempo y no puedo prometer nada) que muestran que una pradera es más eficiente que un bosque en la captación de carbono atmosférico, con las consecuencias correspondientes en el efecto invernadero.
      2) Lo bueno de utilizar ganado doméstico en lugar de fauna salvaje es que produce alimento (la fauna también lo hace mediante la caza, pero pienso que la cría de animales domésticos debe ser más eficiente ya que son especies seleccionadas para este fin). La existencia de bosques es compatible con la cría de ganado, como demuestra Joel Salatin con su cría de cerdos en «Sabanas», o la misma Dehesa.
      Saludos y gracias por participar!
      Mónica.

      1. No recuerdo que personaje cruzó la peninsula iberica en el S. XV y decia que desde los pirineos hasta el estrecho viajó siempre bajo una cúpula de árboles. Así era la peninsula iberica de esa época, imaginaos lo fácil que era para los aldeanos de la edad media (en el campo residia el más del 90% de la población) proveerse de alimentos: frutos de árboles, miel, setas, caza… es por eso que los huertos y los rebaños eran pequeños, asi como el cultivo de cereales…
        Respecto al CO2 difiero diametralmente de la versión oficial y de los que dicen que 20 unidaddes por millon de CO2 en la atmósfera hacen alguna diferencia. pero es más, nadie ha demostrado que el CO2 cause efecto invernadero alguno.Hay científicos que afirman que un solo volcan es capaz de emitir más CO2 que el de toda la humanidad en su conjunto y desde el principio de su existencia hasta la actualidad. Hay otros que dicen lo contrario
        Cuando se habla de CO2 se relaciona siempre al humo de los coches y fábricas, cuando en realidad todos los seres vivos emiten CO2, incluidas las plántas. Cuando el CO2 aumenta, aumenta también el matabolismo de las plantas, las cuales usan CO2 para la sintesis de azucares. Soltar CO2 en invernaderos es una práctica común (en holanda por ejemplo) y da como resultado mayor crecimiento de las plantas y mayor producción de oxigeno, no olvidemos también que posiblemente las bacterias generan más oxigeno que las plantas. ¡EL SISTEMA SE AUTOREGULA!

        Os invito a todos a buscar información disidente (nunca mejor dicho en este blog) a la versión oficial del cambio climático, entonces te das cuenta del que es un verdadero timo para: vender renovables, vender transgenicos, saquear a los ciudadanos con impuestos verdes, comerciar-traficar con los derechos de emisión en el mercado de kioto, mantener el miedo que permite que vengan salvadores a venderte algo (como Al gore que cobra 250 mil €uros por charla), desviar la atención la atención de las verdaderas fuentes de contaminación, promover el genocidio (reducción de población), implementar leyes mundiales supranacionales para terminar con autoridades globales y gobierno mundial, etc etc etc
        Hay casos como el «climategate» donde pillaron al IPCC falseando las mediciones de temperatura, CO2 etc
        Otros pufos parecidos son el agujero de ozono o la lluvia ácida (¡como me comieron el coco con eso en el cole!), o eso de que las guerras del futuro serán por el agua… ¡cuando oigo eso siempre me imagino a dos ejercitos en la batalla cuando de repente llueve y firman la paz!, ¿acaso no saben que dos terceras partes del planeta son agua? ¿Tampoco saben que el agua del planeta es siempre la misma porque el agua sigue un ciclo infinito de evaporación-precipitación sin que en ningun momento se gaste o pierda ni un mililitro de esta? es más ¿no saben que multitud de meteoritos que caen a la tierra contienen agua y que por tanto hay cada vez más en el planeta?
        Otra cosa será que, como pasa por ejemplo en Perú, planten 50.000 ha de monocultivo de esparragos para exportación, tirando de agua de aguas subterraneas, asi es normal que se acaben con los acuiferos y se sequen los pozos…

        respecto a lo que comentas el punto nº2, en cualquier caso hacen falta árboles para atraer precipitaciones, evitar inundaciones, erosión, incluso en zonas que de por sí lluviosas aunque solo sea para acolchar el impacto de la estación estival. Pienso que se pueden hacer claros en el bosque o dehesa, o sistema silvopastoril o silvoagrícola, estoy de acuerdo contigo.

        un saludo a todos

        1. Hola David,
          Fantástica tu exposición! Gracias por ofrecernos tantos puntos de vista sobre los que reflexionar. La verdad es que no he tenido tiempo de investigar el tema del cambio climático (o más bien las teorías disidentes al respecto), aunque me consta que tiene muchos detractores y por lo que sé en otros campos creo que es perfectamente factible que toda la información esté manipulada como apuntas para conducirnos por determinados caminos y actitudes. Qué dura realidad vivimos, David.

          Debemos ser de la misma quinta porque a mí también me aterrorizaron con el tema del agujero de la capa de ozono cuando era peque….

          Y sí, desde luego que nos hacen falta árboles, ¡y muchos!

          Yo me quedaría con la idea de aspirar a volver a los ecosistemas que existían antes de que el hombre metiera mano «a lo bruto». Entre esos ecosistemas había praderas y había bosques. En qué proporción y dónde ya no lo sé. Como dice Salatin,los seres humanos formamos parte del ecosistema y nuestra labor es la de masajear el paisaje, cosa que siempre hemos hecho. Tenemos un papel que jugar en la tierra, aunque no es el que estamos jugando ahora.

          Salud,
          Mónica.

          1. estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Salatin y lo que dices tú, no existe la naturaleza como algo ajeno a nosotros, el ser humano es parte de esa naturaleza, salvar a la naturaleza pasa primero por salvar lo humano. Humanos equilibrados no destruyen su entorno, sino que se convierten en su garante y protector. Podemos perfectamente vivir en armonia con el entorno y más importante aún, con nosotros mismos.
            saludos Mónica y a todos

  16. Sin entrar en las tripas del cambio climático y en las teorías disidentes más o menos interesadas (como las del primo de Rajoy), lo que no se puede negar es que la agricultura convencional ha liberado a la atmósfera más CO2 que la combustión de los combustibles fósiles. No se si es bueno o malo, pero simplemente calculando la superficie arable del planeta e incrementando en un 1% la materia orgánica de esta superficie en los primeros 20 cm. de suelo el CO2 atmosférico descendería a niveles preindustriales. Y hacer esto es muy sencillo, con costes ínfimos. Por ejemplo, el desarrollo holístico en la Patagonia se está llevando a cabo con un coste de 0.15$ por hectarea en cable eléctrico. Las ovejas están pasando de ser responsables de la desertización de la zona a la solución. Están deteniendo el avance del desierto incrementando los niveles de materia orgánica en el suelo, sin coste alguno, mejorando la productividad ganadera, y encima nos aportan lana y carne saludable. Por que de algo hemos de alimentar a 7.000 millones de seres humanos, ¿o no?.

  17. Muy buenas, interesantes aportaciones las que ha habido hasta ahora. Respondiendo un poco aquí y allá:

    A lo largo de la historia han habido sobretodo, 3 grandes periodos de deforestación intensa, durante el imperio romano, para sostener la maquinaria imperial y para la expansión de los tres cultivos clave de la cultura mediterránea, el olivo, la vid y los cereales; a partir de 1492 con la conquista de América; y el que más zonas afectó, durante las desamortizaciones, sobretodo en el siglo XIX y con el interés de sostener las guerras por mantener el imperio.

    Entre estos periodos, la superficie forestal ha tendido a aumentar, pero la gran expansión ha sido durante el siglo XX. Con todas las críticas que se les pueda hacer, hay que valorar el esfuerzo hecho en su momento gracias al que hoy, podemos pasear por amplias zonas de la península y disfrutar un paisaje verde en lugar de montañas peladas. Aunque, como decía aquel, la “herencia recibida” nos condicione, en este campo sí que se pueden cambiar las cosas. Aunque parezca mentira, bajo los pinos crecen muchas especies, la encina y el roble ganarían terreno por si mismos si no fuera porqué el único manejo practicado son las limpiezas de sotobosque que los eliminan nada más germinar.

    Con una gestión inteligente, que combinara aprovechamientos madereros racionales, un aumento de la carga ganadera en extensivo y con sistemas de manejo que permitieran acelerar la sucesión, la calidad de nuestros montes mejoraría espectacularmente. La vuelta del lobo, del oso y del lince suena a utopía, pero sería de las mejores noticias que podríamos tener.

    Sobre lo que se ha comentado de cambio climático, solo comentar que el problema de fondo es que los humanos, por lo menos actualmente, somos malísimos haciendo análisis de sistemas complejos, y el clima es mucho más complejo de lo que somos capaces de comprender. Y parece que no nos da la gana aplicar el principio de precaución….

    Puede ser que el CO2 no tenga tanto peso en el sistema de regulación climática o puede que sí. Sí que se ha comprobado, y hay experimentos relativamente sencillos para ello, que el CO2 provoca efecto invernadero, al igual que el metano y otros gases. En todo caso, es muy ingenuo pensar que la liberación súbita de esas cantidades de carbono a la atmósfera, que se encontraban confinadas en forma de petróleo, carbón o materia orgánica del suelo, no van a provocar ningún desequilibrio.

    Por otro lado, como decía, el clima es un sistema muy complejo y con muchos factores de retroalimentación y de autoregulación, es más que probable que se hayan subestimado muchos aspectos en los modelos y datos “oficiales”, uno de los más evidentes es la cobertura del suelo. Los efectos que provocan grandes extensiones de suelo desnudo sobre la circulación atmosférica son evidentes. Así pues, la desertificación sería una causa más que una consecuencia o todo a la vez, un factor que se retroalimenta. Hay muchos otros, como la cobertura de hielo polar, la cinta transportadora oceánica, el ENSO…

    Cualquier alteración del sistema por aparentemente pequeña que sea, puede provocar desequilibrios. Efectivamente el sistema se autorregula, pero eso no significa que los cambios no vayan a ser rápidos o violentos, su elasticidad en cada estado es amplia, pero limitada. Lo podemos asimilar a una goma elástica que estiramos con nuestras manos, va admitiendo una cantidad de tensión mayor hasta que se rompe, para llegar a una nueva situación de equilibrio, nos pica en los dedos y duele.

    Sobre el agujero de la capa de ozono, comentar que ha sido el gran éxito en materia medioambiental del siglo XX. Para resumir la historia, se identificó rápidamente al culpable, los gases CFC y como había pocos fabricantes y muchas posibles alternativas a su uso (fundamentalmente envases de aerosol y sistemas de refrigeración), se sustituyeron rápidamente y el problema remitió.

    Con la lluvia ácida otro tanto parecido. Es cierto que nunca llegó a ser un problema global, pero sí extendido en amplias zonas industriales o cercanas a centrales térmicas. Mejoras en el procesado del combustible para eliminar parte del azufre y la instalación de sistemas de filtrado en las chimeneas atajaron el problema.

    Cuando las cosas se quieren hacer bien, se hacen.

    Sobre el agua, lo cierto es que ya hay conflictos armados por el control de recursos hídricos, más o menos encubiertos. Incluso el enquistado conflicto Israel-Palestina, hunde sus raíces en el control de recursos hídricos estratégicos. De forma más encubierta, poblaciones enteras son desplazadas por la fuerza para el control del agua por parte de multinacionales o estados.

    Y finalmente, me gustaría apuntar, que en esta macroecuación que tenemos entre manos, hay que incluir otra variable con la que ya nos estamos encontrando, el fin de los combustibles fósiles, como lo veis?

    Un abrazo.

    1. Hola Marcos!
      Muy buenas! Bienvenido a Blog Disidente 🙂
      A qué vídeo te refieres, ¿al de Savory en el que me basé para escribir este artículo? Si es así, te comento que efectivamente ese vídeo está sin subtitular. Tienes otros vídeos subtitulados en el blog, y también una charla TED de Allan Savory que también tiene subtítulos. Esta es:

      Espero que sea de utilidad.
      Un saludo,
      Mónica.

        1. Hola Marcos!
          Ah, ahora te entiendo 🙂

          Tienes que clickar en la parte inferior del recuadro del vídeo, donde pone «subtitles», y elegir «Spanish». Si tienes algún problema no dudes en decírmelo!

          Un saludo!
          Mónica.

  18. Hola Mónica:
    He intentado ver el video subtitulado, y por desgracia el vídeo al que telleva el enlace no lo está.
    ¿Podrías revisarlo para ver que ha pasado?
    Muchas gracias.

  19. No se mucho de tecnología o al menos de términos técnicos., Pero tengo una experiencia en manejo de ganado en el desierto del altiplano potosino en México con pastos navajita y bamdera no se si naturales o inducidos. La propiedad son 10000 hectáreas dedicadas a la cria de ganado y fue diseñada para el manejo holistico del desierto. Ciertamente vi el resultado magnifico de este manejo.El rancho esta dividido en cuatro fracciones de 2500 Has.(un rectángulo de 10000 Has dividido en cuatro rectángulos de 2500 cada uno). Y cada rectángulo esta dividido en ocho fracciones en forma radial y en cuyo centro se encuentra el bebedero y el corral de manejo. Pues bien, 600 reses pastan en cada fracción de 8 a 20 días según el estado de la pradera y hasta 10 0 12 meses después regresa el ganado a esa misma fracción. Una de las fracciones esta intacta desde 1990 para facilitar el desarrollo de la fauna nativa. Créanme que el resultado es un desierto saludable, lo contrario de los ranchos vecinos que con menos ganado pero todo el tiempo en todo el rancho el desierto se ha degradado en forma que quizá sea irreversible el daño. Bien por los impulsores de esta sistema.

    1. Hola Fernando,
      Qué aporte más magnífico, muchísimas gracias por compartir tu experiencia con nosotros. Me parece de suma importancia que los que habéis visto el resultado de estas técnicas con vuestros propios ojos lo digáis, ya que para muchas personas la primera barrera es creerse que las técnicas funcionan. Voy a colgar tu testimonio también en la página de facebook del blog: https://www.facebook.com/pages/Blog-Disidente/396641937100971
      Enhorabuena y te animo a contarnos más cosas 🙂 (alguna foto? Sería genial!).
      Mónica.

  20. para juan navarro: En el libro del brasileño Pinheiro Machado (pastoreo racional voisin), se explica claramente porque no hay compactación. Básicamente por que el animal no entra al mismo potrero mas de cuatro o cinco veces al año y por breves períodos de tiempo. Como hay una altísima carga instantánea (200 UGM- unidad de ganado mayor, 500 kg- por HA) el animal se mueve muy poco -porque no hay lugar- y cada vaca deja algo asi como 40 kg de orina y estiercol, que cuando se retira el ganado los insectos se encargan de enterrar lentamente en el suelo, DESCOMPACTANDOLO, HAY UNA MEJORA CONTINUA DEL SUELO Y LAS PASTURAS, POR LA CONSTANTE FERTILIZACIÓN NATURAL LAS PASTURAS EVOLUCIONAN Y SON CADA VEZ DE MEHOR CALIDAD, PERMITIENDO A SU VEZ UNA MAYOR CARGA Y ASI SUCESIVAMENTE, AL MENOS EN EL PLANO TEORICO EL SISTEMA NO TIENE TECHO Y EN LA PRACTICA SE AFIRMA QUE NO ES RARO QUINTUPLICAR LA CARGA ANIMAL PROMEDIO DE LA ZONA. HAY UN LIBRITO MUY BUENO CON UNA EXPERIENCIA PRACTICA EDITADO EN ARGENTINA QUE SE LLAMA UNA EXPERIENCIA PARAGUAYA, DE GUILLERMO LEBRON BOETTNER, de orientación grafica editora, ogredit argentina

  21. Quise decir que, sumando el total del tiempo que efectivamente el animal esta en el potrero, en el año no permanece en la parcela el equivalente de mas de 4 o 5 cinco dias al año.

Deja un comentario