Q&A con Joel Salatin, seis años después, parte 1: El granjero lunático ataca de nuevo

Q&A con Joel Salatin

¡Por fin tenemos aquí las respuestas de Joel! Entre evento y evento en su apretada agenda el granjero lunático ha sacado tiempo para contestar a todas las preguntas que le habéis hecho. Hoy publico la primera mitad, en pocos días la segunda.

Leed con atención, las respuestas tienen mucha miga. Me encanta el debate sobre el capitalismo y el dinero… Hay una cita que me encanta y que creo que es la introducción perfecta a cualquier cosa que escriba Joel Salatin:

“Siempre debes estar dispuesto a considerar seriamente las evidencias que contradigan tus creencias, y a admitir la posiblidad de que quizá estés equivocado. La inteligencia no es saberlo todo, la inteligencia es la habilidad de poner a prueba todo lo que sabes”.

Como siempre el debate que viene ahora es lo más importante de todo, así que confío en que comentéis. Y recordad que la semana que viene Joel viene a Menorca acompañado de Darren Doherty para impartir una masterclass y que aún quedan unas pocas plazas. Te puedes apuntar en este enlace.

Q&A con Joel Salatin, seis años después, parte 1

Luis Esposito

Hola Joel! Sigo con atención todo lo que transmites de experiencia que es sumamente valiosa. Ahora te consulto puntualmente por la cría de pollos en corrales móviles. En nuestro caso empezamos a ponerla en práctica, en una escala un tanto inferior, y tomando la distribución de animales por metro cuadrado que tú haces. Las preguntas puntuales serían:

1) ¿A los cuantos días de nacimiento ubicas a los pollitos en los corrales móviles? ¿Qué se recomienda al respecto? Entiendo que los primeros días necesitan de un espacio con calor y luz controlada.

Pueden salir afuera tan pronto como a las dos semanas si el tiempo es cálido. Si hace más fresco (que hiele de noche), entonces espera hasta las 3 semanas.

2) Ya ubicados en los corrales móviles: ¿cómo se maneja la falta de luz artificial, especialmente cuando las horas de luz natural son más cortas?

No utilizamos luz artificial nunca con nada.

3) ¿Qué pasa con las épocas de mayor frío? ¿Cómo se maneja el paso de un ambiente controlado a un corral móvil a la intemperie?

Cuando hace frío, los ponemos en un invernadero. Vuelven a salir en primavera.

4) En cuanto a la alimentación: ¿hay alguna recomendación en particular? Me refiero al uso de los típicos alimentos balanceados. ¿Hay un cálculo aproximado de la diferencia porcentual del consumo de alimentos en corrales móviles respecto de los corrales fijos?

Realmente no hacemos nada especial con las raciones, usamos una normal sin ningún tipo de medicamento, etc. Tampoco usamos granos transgénicos. La alimentación no cambia gran cosa respecto a la que se usa en sistemas estáticos por el hecho de que hagan más ejercicio. La hierba es como un suplemento.

Si disminuyeras mucho tu densidad de pollos o gallinas (como 100 gallinas en un gallinero móvil), moviéndolos cada día de manera que los animales dispusieran de 10 hectáreas de terreno nuevo cada día, entonces podrían vivir exclusivamente del pasto, solo con los bichos y semillas que encontrarían. Pero eso es tremendamente demandante en términos de terreno y normalmente no es rentable. Pastorear aves no se hace para ahorrar en pienso; se hace para producir un huevo o una carne superior, mejorar la tierra, y honrar la gallinidad de la gallina.

5) Por último, sabiendo que este modo de crianza es mucho más natural, ¿cómo incide en el tiempo de faena? En nuestro caso, y antes de conocer tus experiencias, solíamos utilizar corrales semicerrados con bastante espacio para los pollos, y con acceso a zonas de pastoreo que, por supuesto, con el tiempo se han ido desgastando.

Más o menos da el mismo trabajo, ya que nunca tienes que limpiar los establos y no tienes tantas enfermedades. Sí, hacen falta unas dos horas-persona por semana por cada 1000 gallinas (en el gallinero tipo Millennium Feathernet), pero el pasto mejora en lugar de deteriorarse y nunca tienes que traer material para las camas ni palear estiércol.

Ignacio

Buenos días. Gracias por vuestro trabajo. Tengo dos preguntas.

1) ¿Para alguien que se autodefine “capitalista”, que opinión le merece que en España haya grandes extensiones de terreno público (comunal), que permite que muchos podamos ser agricultores y ganaderos sin tener tierra?

Una de las ventajas clásicas de las infraestructuras móviles es que no es necesario tener tierras en propiedad. Eso es algo bueno desde el punto de vista de la capitalización. Pero además también es bueno en términos de colaboración porque de este modo, podrías poner pollos pastoreados en las tierras comunales y el efecto sería obtener más pasto para los herbívoros. Así que es una opción de “apilado” simbiótica que permite disfrutar de más ingresos y más negocios en un terreno, sin deteriorarlo.

2) Respecto a la calidad nutricional de la carne de pasto, creo recordar que le comentas al doctor Mercola que en solo 16 días de cebar un ternero con cereal, pierde casi todas las buenas propiedades nutricionales de la alimentación a pasto. ¿es así de rápido?, ¿y si se hace al revés, cebar y engordar el ternero con cereal y forraje en el invierno, y se termina a base de pasto en primavera, recuperamos las mismas propiedades nutricionales basadas en el pasto?

Los herbívoros nunca se recuperan por completo de la alimentación con granos desde el punto de vista digestivo. No conozco la respuesta a tu pregunta específica sobre la calidad nutricional. Sería interesante ver si alguien lo ha medido. Pero lo que ocurre con la alimentación a base de granos es que los “cilia” del estómago (ese recubrimiento que parece un césped, como pequeñas antenas) se dañan. El estómago del ganado vacuno estabulado es tan liso como una pelota de fútbol. No creo que esos pelillos puedan recuperarse una vez que han sido dañados; la cuestión es que una vez que un herbívoro sufre daños digestivos, nunca será tan eficiente comiendo hierba como lo podría haber sido.

Rocío

Hola Joel!

En el libro Pastured Poultry Profits comentas los beneficios de las gallinas para desparasitar el suelo y comerse los bichos que crían en las bostas. Mi pregunta es, dado que esa fauna es beneficiosa para la descomposición de la materia orgánica, ¿es contraproducente esta práctica o por el contrario esparcen la bosta para que los siguientes organismos lo tengan más fácil en su trabajo?

No creo que los parásitos sean críticos para la descomposición del estiércol. Sin duda hay muchos bichos que son beneficiosos para esa descomposición, como los escarabajos y las lombrices, pero no los llamaría parásitos.

En nuestra experiencia, los pollos no dañan la población de bichos beneficiosos como escarabajos y lombrices, a pesar de que se coman alguno que otro. De hecho, un poco de presión en la población lo que hace es estimular una regeneración agresiva adicional. Cuando un pollo se come una lombriz, por ejemplo, ingiere los oocitos (huevos), y cuando ese pollo excreta, los huevos salen con las deposiciones y de hecho estos empiezan con mejor pie que si la lombriz los “pusiera” en cualquier sitio. La diversidad es un catalizador increíble para muchas cosas.

Eneko

Hola Joel. Me gustaría saber qué tipo de medidas preventivas o en el caso de que el animal este enfermo, cuáles son tus técnicas para curarlos o prevenir las enfermedades. ¿Usas homeopatía, remedios naturales o algún tipo de medicamentos?

Depende de la severidad y del animal. En primer lugar, jamás hemos tenido una enfermedad seria en ningún rebaño o bandada que simplemente ocurriera por que sí. Cada una de las veces ha sido culpa nuestra, por estrés, falta de higiene, una dieta pobre, mala genética, etc. Hay muchas maneras de corromper la función inmunológica de un animal. Así que mi primera respuesta es que el estado por defecto de la naturaleza es el bienestar; si algo no está bien, asumo que es culpa mía, que hice algo que perturbó el estado por defecto de bienestar de la naturaleza.

Dicho esto, cuando hemos tenido alguna situación aislada, que suele ser la norma, no hacemos nada heroico. Los pollitos a veces enferman y se mueren y no tienen un coste económico muy grande. Lo mejor para los cerdos es el carbón activado, y se lo damos según sea necesario. Comen mucho.

Donde sí ponemos mucho dinero y esfuerzo es en la prevención. Por ejemplo, probablemente gastamos cinco veces más en minerales para vacas que el granjero promedio, pero no tenemos conjuntivitis ni ninguno de los otros problemas que los demás tienen de forma rutinaria. Llamamos al veterinario una vez cada tres años, normalmente por un problema en un parto que está fuera de nuestra capacidad. Desparasitamos con jabón Shaklee Basic H, pero solo si es necesario. Los animales desarrollan inmunidad contra las cosas si les dejas hacerlo. El otro tema es una política de sacrificio sin piedad. Si vacunas e intervienes de forma subterapéutica, le das a todo el mundo unas muletas y no puedes saber quién es el lisiado. Si no practicas el sacrificio sin piedad, no podrás eliminar muchas de las intervenciones.

Somos un poco como Tom Lassater, el fundador de la raza de vacuno Beefmaster. Tenía una regla estricta, que cada vaca tenía que producir un ternero cada año, sin excepción. Alguien le preguntó una vez: “¿Qué pasa si le cae un rayo a un ternero?”. Sin dudarlo, la respuesta de Tom fue: “La vaca no debería haber dejado que el ternero se quedara donde le iba a caer un rayo”. Con eso está todo dicho.

Pau

Primero muchas gracias por esta nueva oportunidad que nos brindas de preguntar al maestro.

Tengo tres preguntas:

1) ¿Cuáles considera que han sido los mayores errores que ha cometido en su trayectoria profesional como granjero y que haría ahora en su lugar?

  1. Construir cosas a partir de PVC.
  2. Intentar jugar el juego de la venta al por mayor, comprando y vendiendo ganado vacuno a través de los canales habituales. Lo que yo hago bien es la venta directa.
  3. Mantener a un miembro del equipo durante demasiado tiempo después de que las cosas se hayan deteriorado. No le puedes reformar; hay que cortar las pérdidas rápidamente.

2) ¿Qué opina sobre las marcas de calidad en general y las marcas de calidad geográfica (DOP, IGP…) tan habituales en Europa y que sin embargo en EEUU no se reconocen?

Si en tu región son reconocidas, aprovéchalo. Es estupendo.

En general, no soy muy amigo de las exportaciones como la respuesta para ningún problema. La mayoría de los países son lo suficientemente grandes como para tener una población suficiente para absorber todo lo que la agricultura produzca allí. Y no, Holanda no tiene que alimentar a China.

3) ¿Que les da de comer a los perros?

Les damos huesos y paquetes de carne que se han roto, junto con un pienso para perros de calidad. Pero tienen mucho que rumiar porque estamos en el negocio de la carne.

Francesc Font

Mi pregunta es sobre la producción de cereal, ya sea para animales o personas. Quisiera saber si producen grano en su finca, y de ser así, como controlan las adventicias.

No producimos cereal para cosecharlo, pero hemos cultivado cereales para que el ganado los consuma a diente, antes de que maduren. La mejor técnica que he visto se llama Pasture Cropping (cosecha sobre pradera), desarrollada por Colin Seis en Australia. Nosotros primero metemos a los animales en el pasto, después hacemos siembra directa (sin laboreo, fertilizantes ni los herbívoros) del cereal, y después, un día antes de que salga la semilla, entramos los animales de nuevo en el campo. Por supuesto, la hierba no ha recrecido mucho, así que las vacas no están muy contentas, pero no pasa nada. Un mal día a cambio de muchos días de ganancia.

La primera pasada con los animales, que se hace demasiado pronto, debilita temporalmente al pasto (las perennes) y abre una ventana para que las anuales puedan dar el salto. Una vez que estas van por delante de la hierba, comienzan a sombrearla y siguen creciendo hasta la madurez. Puedes elegir entre consumirlo a diente o cosecharlo. Colin hace esto para producir cereal; nosotros lo hacemos para crear cadenas de forraje en los “hombros” de la estación.

Emilio García Barranco

Estimado Joel Salatin,

Yo (español) y mi esposa japonesa vivimos en Japón. Aquí lo normal es que para cualquier proyecto la gente utilice subvenciones y/o préstamos. Pero si intentas “salirte de lo normal “ con Agricultura Regenerativa es imposible que te den el visto bueno.

Hemos empezado un nuevo proyecto llamado Kuroiwa Permaculture Farm, y las cosas parecían ir bien con la publicidad y el marketing, pero necesitamos fondos y a pesar de realizar llamadas a la acción para recibir apoyo, no hemos conseguido apoyo del público. ¿Qué podemos hacer Joel?

¿Quién necesita fondos públicos?

¿Habéis intentado hacer un crowfunding? ¿Habéis probado a trabajar en la ciudad mientras la granja empieza a funcionar poco a poco? No os preocupéis por la velocidad; preocuparos por la trayectoria.

Robad un banco. ¡Ja! Lo más importante es recordar que el éxito no es espontáneo, es incremental. Así que la diferencia entre éxito y fracaso no es la velocidad, es la perseverancia. Y la ortodoxia nunca reconoce el valor de la innovación, así que no conseguirás financiación de fuentes ortodoxas.

Bicho

1) Hola, afinando un poco la pregunta de Eneko en el caso concreto de mastitis que no sea gangrenosa ¿que tratamientos hay? Para prevenir espolvoreo una vez por semana un kilo de cal viva en la cama x cien metros cuadrados a parte de añadir paja pero aun asi alguna tiene las ubres duras.

No lo sé. Sé que existen remedios alternativos, pero no hago leche y no soy muy experto en esos temas, pero sí sé que hay alternativas.

Más allá de eso, mi principal preocupación es lo que describes como “cama”. Recuerda que la única manera en que la naturaleza higieniza en una situación de ganado estabulado es con una cama que se esté descomponiendo vigorosamente, que debe tener alrededor de 30 cm de profundidad para asemejarse a la masa de una pila de compost. No puedes tener una comunidad bacteriana vigorosa en una capa fina; tiene que ser muy profunda. La mastitis puede tener varias causas, desde genéticas (esfínteres muy débiles) hasta una falta de higiene.

2) ¿Se pueden reciclar los budillos (intestinos) de los pollos como alimento para los cerdos o para los pollos o gallinas? Siempre tratándose de animales sanos.

No se lo daría a pollos y gallinas, pero sin duda los cerdos lo pueden comer. Solo ten en cuenta que cuando empieces por este camino, tienes que estar preparado para explicarlo en términos compasivos a los clientes y visitantes. Sé sensato. Nosotros no tenemos ningún problema en darles pollos muertos a los cerdos, pero tenemos cuidado de hacerlo con sensatez (no cuando hay un grupo de niños que ha venido a hacer una visita con la escuela).

3) Un virus es una información que usa elementos ajenos para su propagación causando el colapso del sistema que infecta, creo que esta definición se puede emplear para el dinero hoy día ya que eso que llaman crear riqueza no es sino la destrucción de recursos para transformarlos en números; así que cuanto más dinero circula más jodidas estamos. Entiendo la visión idílica de la recompensa a un trabajo bien hecho en lo que se escudan los que defienden el capitalismo pero me parece que la consecuencia última es que solo importa aumentar las ganancias, así que pensando como un capitalista sería mejor que me dedicara al narcotráfico, estaría menos perseguido y ganaría más pasta.

El sustento de cualquier negocio es el capital. Sin él, no puedes hacer mejoras, experimentos ni nada. Piensa en la pareja de Japón de más arriba. El problema es el capitalismo sin moral. Pero una falta de moral hace que cualquier sistema perezca. Así que no es el capitalismo, es la ausencia de un baremo moral lo que lo transforma de positivo en negativo, igual que ocurriría con cualquier otro sistema.

4) También me gustaría agradeceros a ambos la difusión y entrega en estos hábitos más sanos y racionales y recomendarle a Joel la lectura “Sabotaje Cultural, manual de uso” de Kalle Lasn y el visionado de Zeitgeist, aunque solo sea la primera parte de la segunda donde explican cómo se inventa el dinero, o de La isla de las flores que es más corta pero también expone muy bien las consecuencias del capitalismo. Gracias otra vez y perdón si me he desviado del tema 😜

Estoy contigo en esto del consumismo y el dinero. A mí me encantaría volver atrás, a cuando se utilizaban conchas para hacer trueque. Pero el dinero en sí no es el diablo; el problema es el abuso que se hace de él. La codicia y la avaricia no empezó en Estados Unidos; la hemos tenido desde el inicio de los tiempos. Nos guste o no, el dinero nos permite hacer intercambios fácilmente, lo que democratiza la entrada al mercado y la fluidez dentro de la estructura social.

Y sí, conduzco un camión viejo, de hecho, cuando aparco en el aeropuerto dejo las llaves puestas. Nadie querría llevarse ese vehículo, y si alguien lo hace, entonces seguro que lo necesitan. Nunca he hecho apuestas, bebido una taza de café, no tengo tele, llevo ropa de segunda mano con el nombre de otra gente grabado (son uniformes de trabajo). Podría hacer una lista muy larga de las cosas que no existirían si todo el mundo gastara el dinero como lo gasto yo. ¿Pero entonces de qué nos quejaríamos?

Pues hasta aquí de momento… ¿comentarios?

Masterclass Joel Salatin - Darren Doherty en Menorca

 

Anuncio publicitario

2 opiniones en “Q&A con Joel Salatin, seis años después, parte 1: El granjero lunático ataca de nuevo”

  1. Gracias, no hace falta que haya cosas que vayan mal para quejarnos, algunos somos protestones por naturaleza o quizas tb por afan de mejora, salud .

    1. Jeje, hay que protestar, claro que sí!

      Me encantaron las respuestas de Salatin a tus preguntas. Me lo pusiste difícil para la traducción pero creo que pilló el sentido del tema 😉

      Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: