Q&A con Joel Salatin, parte 3: Hasta la vista, Mr. Salatin

SALATIN3_00000Llegamos a la tercera y última parte de la sesión de preguntas y respuestas con el autoproclamado granjero cristiano, libertario, ecologista, capitalista y lunático, Joel Salatin de Polyface Farms. En esta ocasión Joel nos deleita con una serie de consejos prácticos que servirán de ayuda a aquellos que quieran poner en práctica su revolucionaria metodología: Cómo sacar agua de los estanques, qué razas de ganado utilizan en Polyface, qué características tiene el vallado eléctrico que utilizan, como saber si tus vacas han comido suficiente, y mucho más (¡incluyendo cómo castrar a un toro!). Sin duda Joel es una fuente inagotable de sabiduría e información, y la comparte con un buen humor que resulta contagioso. Saboreemos esta última oportunidad de estar en compañía de un gran maestro en el arte de coreografiar el paisaje.

Gracias de nuevo a Joel Salatin por dedicarnos su tiempo y a todos los que habéis participado en la sesión enviando vuestras preguntas: Rubenhoff, Roger Rabés, Víctor Barahona, Ignacio Pola, Beatriz Sierra, Antonio Gómez, Quique Pastor, Pol Dunyó, Pau, Jabi, Manu, Víctor, Iván Rodriguez, Álex, Mary, Rodrigo, y Manuel Amigo. Sin vosotros nada de esto habría sido posible. 

Como siempre os animo a participar en los comentarios, compartiendo vuestras impresiones sobre las respuestas de Joel (podéis revisar la parte 1 y la parte 2 de esta Q&A, así como los vídeos subtitulados al castellano de más abajo), contribuyendo así a un debate que considero fundamental: ¿Cómo podemos comenzar la transición hacia un sistema de producción agro-ganadera que favorezca a los pequeños productores, que proporcione alimentos sanos y que regenere nuestras tierras? ¿Podemos hacerlo? ¿Qué trabas existen y cómo podemos superarlas?

¿Qué opinas tú?

¿Qué valoración hace del uso de germinados de cereales y de brotes verdes (forraje verde hidropónico) para rumiantes, aves o cerdos? (Quique Pastor)

No soy para nada un entusiasta de la hidroponía. De la acuaponia sí. Si hablamos solamente de germinados, entonces no tengo ningún problema, excepto que es caro tanto en mano de obra como en infraestructura –lee mis comentarios de más arriba. Hicimos una prueba de germinados en comparación con alimentación en pastos este verano y los germinados no salieron bien parados. Creo que si pusiéramos el mismo énfasis en la hidratación y los sistemas basados en pastos perennes –tanto en la producción como en la gestión– como algunas personas quieren poner en sistemas de germinación, probablemente estaríamos mucho más cerca del lugar hacia donde nos dirigimos. Dicho esto, en condiciones extremas de climas desérticos o climas muy fríos, estos sistemas son una gran promesa para aliviar los costes de transporte y las escaseces estacionales. Me encanta lo que veo últimamente en el campo de la acuaponia.

¿Cuál sería el sistema de manejo en el caso de tierras de montaña con elevada pendiente, o muy rocosas y boscosas? (Quique Pastor)

Los principios de hidratación, importancia del carbono, perennes, control y marketing funcionan en todas partes. Solo hay que adaptarlos al lugar que sea. Me escaquearé un poco de esta pregunta porque me da la sensación de que estás preguntando por una recomendación específica para un lugar específico y sencillamente no hago ese tipo de consultorías –mira mi contestación de más arriba.

Y en tierras boscosas donde la principal producción son frutos estacionales (por ejemplo bellotas) o la hoja caída de árboles caducifolios, que pueden durar en el suelo apenas un mes o dos, ¿cuál sería la mejor forma de aprovechamiento y movimiento del ganado? (Quique Pastor)

En estos casos soy un gran fan de los cerdos, pero una vez más, han de moverse con frecuencia. Nosotros ahora mismo ponemos cerdos bajo robles, que producen bellotas en el otoño, pero lo hacemos poniendo 50 cerdos (de 80 kilos o más cada uno) por cada 2 hectáreas de terreno durante solo 10 días y hasta un máximo de dos veces al año. Un bosque contiene un montón de bichos y germinados que no ves cuando te das un paseo –pero los cerdos los encuentran. Incluso hemos pasado cerdos bajo bosques de pino taeda, que parece un entorno bastante estéril, y son capaces de desplazar una cantidad de pienso comercial por un valor de hasta 300 dólares por cada 4000 metros cuadrados, cuando se manejan estrictamente bajo un sistema rotacional –10 cerdos por cada 4000 metros dos veces al año en ocupaciones de 7 a 10 días. La idea es darle un meneo, no convertirlo en un paisaje lunar o dañar el ecosistema. Una perturbación adecuada dos veces al año te llevará más lejos que un acceso continuo o un acceso a largo plazo.

Esta fue una de las grandes decepciones que me llevé cuando estuve en España y vi la producción de cerdos de pata negra: No se utilizaba rotación. No vi ninguna valla eléctrica. La valla eléctrica es la clave para que las rotaciones se puedan hacer de forma económica; es la clave de la gestión. No veo cómo se puede hacer de otro modo. Te interesa tener una exposición intensa durante un periodo de tiempo extremadamente corto, y después un periodo de descanso realmente largo antes de volver. Para hacer que la valla eléctrica sea incluso más barata, utilizamos cuerda de nylon de 0,6 cm que compramos en la ferretería y que atamos a los árboles: átala alrededor de un árbol, después utiliza los extremos (déjalos largos) para pasar la valla eléctrica y haz otro nudo. El nudo en el árbol lo sujeta de modo que no se mueva para arriba o para abajo, y el nudo alrededor de la valla lo sujeta y a la vez aísla. Es una forma extremadamente rápida y barata de controlar varias hectáreas.

Otra pregunta para Joel, ¿qué opina del cruce Highland x Angus, para la producción de carne de hierba? Tengo la Highland y posibilidad de adquirir Angus, macho y hembra, para probar este cruce. (Antonio Gómez)

Creo que deberías probarlo y decirnos qué tal te va. Apuesto a que te diga lo que te diga lo vas a probar igual. Solo es una suposición, je je.

¿Cómo se adapta el sistema de manejo de los animales a la estación fría? (Iván Rodriguez Martín)

Probablemente mejor que ningún otro. Las vacas comen con cinco cosas: una boca y cuatro patas. No se comen aquello sobre lo que pisan. Obtenemos las mayores ganancias con una gestión de la estación sin crecimiento basada en forrajes almacenados. Reduce los desperdicios e incrementa el grado de utilización. Si fueras a alimentar un grupo de vacas con heno, no irías y les darías el equivalente a lo que comen en una semana de un golpe, ¿verdad? Pisotearían la mitad y lo echarían a perder. ¿Por qué íbamos a utilizar el forraje aun en pie de una forma diferente? Gran parte de la eficiencia que se gana con estos sistemas gestionados de forma estricta proviene del menor nivel de desperdicio y de la mayor utilización, más que de incrementar la cantidad de forraje que crece. Cuando consigues los dos extremos de ese espectro es cuando realmente llegas a ver incrementos en la producción.

¿Qué material tiene el fondo de los estanques para que no haya filtraciones? Me gustaría ver exactamente cómo sale el agua de estos estanques. (Alex)

No estoy seguro de cuál es la pregunta. No ponemos nada en el fondo de los estanques excepto barro. Si tenemos una fuga, tiramos maíz por ahí y ponemos cerdos para que lo sellen – los llamamos los “Squealer Sealers” [N. del T. la traducción literal en castellano sería los “selladores berreones”]. Los cerdos son capaces de conseguir que hasta la arena aguante agua, así que no tengas miedo de usarlos en situaciones difíciles.

Si la pregunta se refiere a cómo sacar el agua, esta es la idea básica: el mejor agua de un estanque está a 40 cm bajo la superficie. Si te acercas demasiado a la superficie cogerás bichos y porquería flotante. Si te vas muy abajo, cogerás agua asquerosa, negruzca. Por eso para el ganado utilizamos una tubería dura pero flexible con un filtro al final. Un extremo está sujeto a un contenedor de plástico flotante (como un bidón de gasolina) y a una pieza de acero. El ancla y flotador sitúan el filtro a 40 cm de la superficie. La tubería flexible permite que la entrada fluctúe en función del nivel de agua en el estanque. Esa tubería sale del fondo del estanque y se mete en otra tubería conectada a nuestro sistema de irrigación. Podrías utilizar un sifón, pero una vez que bajas de 2,5 m se hace más difícil mantener el vacío. Nosotros preferimos un sistema que se vacíe mejor a uno que bombee – sencillamente es más fiable a largo plazo.

¿Qué variedades usa en su ganado de vacuno y porcino? (Mary)

Estado del arte de la genética de los años 50 – razas estándar, nada exótico, no razas tradicionales. Como he dicho antes, poco a poco estamos tratando de desarrollar razas adaptadas a Swoope, Virginia (¿razas Polyface?) completamente adaptadas a nuestro clima y protocolos de producción. Si la gente hiciera esto, les dejaríamos a nuestros nietos un legado de mayor diversidad genética en lugar de menor, y eso creo que sería algo bueno. Nos gustan las vacas de 450 kilos o menos. Desde luego no nos gustan los cerdos industriales que caminan como si tuvieran artritis. No hacen nada en los bosques excepto quedarse al lado del comedero – no valen absolutamente para nada.

En el caso del vacuno, no queremos que sea de color negro –pasan demasiado calor. Nos gustan más las rojas, tostadas, marrones, beige. Preferimos que no tengan cuernos, por un tema de gestión y seguridad. Así que principalmente utilizamos vacuno del tipo Hereford, Shorthorn, Red Angus, Braunvieh y sus cruces. No tengo ni idea de qué usaremos en 20 años, pero espero que sean más robustas y adaptadas a nuestra zona. En el caso de los cerdos, lo mismo: Yorkshire, Berkshire, Duroc, Red Wattle, Hampshire.

Me gustaría saber qué semillas utiliza Joel (o cuáles podrían aplicarse en el mediterráneo) para crear pasto para los animales. (Anónimo)

No hemos plantado una semilla en nuestros pastos en 50 años. Si convertimos una zona de bosque o de cultivos en pasto, utilizamos una mezcla obtenida localmente de 4 herbáceas y 3 leguminosas. Generalmente le digo a la gente que plante lo que sea que esté a los lados de la carretera en las cunetas. Esas son las especies más adaptadas, más longevas, resistentes y productivas que puedes encontrar. Las especies exóticas pueden ser extremadamente productivas bajo ciertas situaciones de alta inversión, pero ¿quién quiere tener un forraje que dependa de altas inversiones? No dejes que la idea de que nosotros no plantamos semillas te haga pensar que nuestros pastos son monocultivos. Para nada. Hoy están mucho más diversificados que nunca. Según Allan Nation, el editor de la revista Stockman Grass Farmer, hacen falta 100 años para que la naturaleza devuelva todas las especies perennes a un campo labrado. Así de perturbadora es la labranza. Nosotros pensamos que solo llevamos 60 años haciendo esto, y en los últimos diez hemos visto un incremento clarísimo en el número de perennes de verano así como en especies inusuales como las que había antes.

¿Qué características tienen los vallados eléctricos que utiliza? ¿Los tiene fijos o también los cambia al cambiar los animales de parcela? ¿Cómo encontrar la relación óptima de número de animales por parcela y tiempo de rotación? (Anónimo)

Algunas de estas cuestiones las respondí antes, utilizamos una combinación de vallado permanente y móvil. Es un sistema bastante estándar. El vallado permanente se pone a lo largo de los caminos, alrededor de estanques, bosques y puntos de corte topográfico (como la transición entre cresta y pendiente, o entre pendiente y valle). Para el vallado permanente utilizamos estacas de madera caseras y un solo hilo de aluminio de alta resistencia de calibre 12.5 [N. del T. este calibre equivale aproximadamente a un diámetro de 2 mm], de la marca Tipper Tie. El aluminio conduce mucho mejor que el acero, nunca se oxida (con lo que es mucho más visible para los animales salvajes), y es tan ligero que no necesitas sujeciones en las esquinas. Eso es algo muy importante. Sencillamente utilizamos unos postes un poco mayores en las esquinas.

El vallado temporal lo hacemos con hilo de aluminio Tipper Tie de calibre 17 [N. del T. este calibre equivale a un diámetro de 1,15 mm]. No utilizamos cables trenzados, pero me parece bien si los prefieres. Nos gusta el hilo de aluminio porque si se rompe se ve. Con el cable trenzado ocurre a menudo que los hilos conductores se rompen pero no lo ves. Así que pones el medidor y hay corriente, pero a 3 metros hay un hilo roto y el resto de la valla no da corriente, pero no lo sabes porque la valla aun esté en pie y tú no puedes ver los hilos rotos. Con el hilo, si está en pie sabes que está entero, y si está roto se cae. Me gustan las cosas sencillas. La regla es que te interesa que el vallado permanente esté a menos de 275 metros –si está a más distancia que eso el vallado móvil se vuelve ineficiente. Piensa en esto como si fuera una escalera de mano: el vallado permanente son los laterales y el vallado móvil son los peldaños. Nunca he visto un sistema que solo tuviera vallado permanente que funcionara. Los rebaños cambian de tamaño, la cantidad de forraje varía, las estaciones cambian, así que sin vallado móvil siempre estás pastoreando demasiado o demasiado poco. Piensa en el vallado móvil como si fuera el acelerador, volante y freno de ese tanque de fermentación de cuatro patas que pasea por tus pastos.

En cuanto al número de animales y el tiempo de permanencia, eso se llama el ojo del pastor. En mi libro Salad Bar Beef [N. del T. La traducción aproximada de este título sería “Vacuno alimentado con ensalada”] hago un repaso extenso de este tema, pero aquí solo diré que necesitas volverte tan bueno estimando días animales como un carpintero lo es estimando centímetros o un productor de maíz estimando kilos. Un día animal es lo que un animal de determinado tipo come en un día. Algunos utilizan unidades animales genéricas, pero es más fácil referirse al tipo de animal que tengas. Si tienes ovejas, puedes utilizar días animales de oveja. Un día animal de oveja equivale a un séptimo de un día animal de vaca, así que 7 ovejas equivalen a una vaca. Puedes hacer este cálculo para un rebaño de cualquier tamaño. Nosotros transformamos todos nuestros rebaños, ya tengan 100 o 700 cabezas, en equivalentes de vaca para poder calcular los días animales de vaca. Si tenemos un equivalente a 500 vacas y les damos 5 acres para un día, eso equivale a 100 días animales de vaca de hierba por acre. Si tenemos un equivalente de 50 vacas y les damos 2 acres para un día, entonces eso son 25 días animales de vaca por acre. Se calcula multiplicando el número de vacas por el número de días y dividiendo entre el número de acres. También puedes utilizar hectáreas. Un acre son aproximadamente 4000 metros cuadrados. Calcula cuánto te mide un paso –pon una cinta métrica en el suelo y practica hasta que tu paso mida un metro (yo utilizo una yarda porque es un poco más corta, y aproximo que un acre son 5000 yardas cuadradas, que se queda un poco largo, pero está lo suficientemente cerca para este tipo de cálculos).

Cada día cuando muevas a las vacas, quédate con el equivalente en vacas y el área. Si yo fuera a visitar tu granja y te preguntara a cuántas vacas equivale tu rebaño, más te vale saberlo o no me beberé una copa de vino contigo. Amigos, si no conocéis vuestro punto de partida, ¿cómo vais a poder hacer ajustes? Deberías ser capaz de decirme cuántas hectáreas: 1/3, 2, 10, 100 o las que sean. Si les has dado demasiado hoy, entonces lo reduces mañana. Si les has dado demasiado poco, entonces lo incrementas un poco. Con el tiempo, a medida que desarrollas tus capacidades en esto, tendrás ojo de pastor, que es una manera graciosa de decir que eres capaz de calcular a cuántas vacas equivalentes puede alimentar determinado tipo de forraje. De este modo puedes pasear por tu granja cualquier día y sumar el número de días animales que tienes, esencialmente contar tu inventario, y después no te verás pillado con una sequía o lo que sea. Nosotros utilizamos la fórmula de días animales en todas nuestras planificaciones de pastoreo y en el control del inventario.

¿Cómo sabes si han comido suficiente? Mira al lateral del rumen. ¿Está lleno o está colgando? Mira sus excrementos. Si son como crema de mierda, la hierba no ha madurado lo suficiente, es como comer golosinas. Si son duras como galletas, la hierba es demasiado fibrosa, demasiado madura. Lo que quieres es un pastel de calabaza: redondo, ligeramente elevado en los laterales, y con un hundimiento en el centro justo donde la vaca cortó el último pedazo. Cuidar el ganado es una habilidad más que se aprende con el tiempo. Pasa tiempo con tus vacas. Vete ahí fuera y siéntate con ellas. Fraterniza con ellas. Os invadirá un sentimiento de satisfacción –tanto a ellas como a ti– de manera que podrás saber cuándo están felices. Después podrás tomar ese arte y trasladarlo a las ciencias puras de las matemáticas a medida que calculas tus días animales. Eso es mezclar el lado derecho del cerebro con el lado izquierdo. Es algo muy bueno.

Si sigue utilizando la producción de cereales de productores de la zona para alimentar a los animales, ¿quiere decir que no podemos prescindir de la agricultura convencional? ¿Que solamente algunos pueden dedicarse a la producción mediante un manejo holístico? ¿O que tenemos que destinar algunas parcelas a la producción de cereales? (Anónimo)

He discutido más arriba la idea de los sistemas integrados: alimentar aves con desperdicios de comida, por ejemplo. Librarse del perro de compañía y el canario y poner dos pollos. Se comerán todos tus desperdicios de la cocina y pondrán maravillosos huevos. Los pollos son chic.

Pero sí, en general, creo que el cultivo de cereales es genial si se hace una vez cada 5 años, mezclado con especies perennes, sin utilizar arado, y utilizando variedades de tallo largo para cambiar la relación entre el contenido de carbono y el contenido de grano. Estos son parámetros importantes, pero espero que te des cuenta de que no me opongo al cultivo de cereal. Sencillamente hay que hacerlo menos de lo que lo hacemos y de una manera diferente a como lo estamos haciendo. Dicho esto, no hemos llegado al lugar en el que estamos en un día y tampoco resolveremos todos los problemas en un día. ¿Es mejor vender pollos criados con cereales locales no transgénicos en pastos que en una granja industrial con cereales transgénicos que vienen de otro continente? –¡SI!

No podemos cambiar todo aquello que necesita ser cambiado de una vez. Hay que dar pequeños pasos. Si conseguimos que la gente empiece a comer con consciencia, entonces podremos moverles hacia el siguiente paso, y después hacia el siguiente. Dios mío, hasta puede que al final los burócratas y la “policía de la comida” vean los fallos que están cometiendo y permitan que la libertad a la hora de alimentarse y la libertad de elección reinen de nuevo.

Una pregunta fácil para Joel: los animales en sus vídeos parecen machos capados, ¿es así? (Rodrigo)

Sí. Un mes antes del destete. De este modo no juntamos el estrés de la castración y el del destete al mismo tiempo. Los terneros tienen un punto de presión en la tercera vértebra del rabo, así que tiramos del rabo hacia arriba y hacia adelante, de modo que la parte trasera del animal se paraliza. Cortamos toda la punta del saco, lo que permite que el drenaje fluya fácilmente. Es mejor tirar de los cordones, no cortarlos. Dales vueltas y más vueltas alrededor del dedo y retíralos bien hacia arriba –no es bueno que se queden colgando en el suelo cuando termines. Apartarlos así los cauteriza y para la hemorragia. En mi experiencia cualquier otro método produce más problemas. Nunca hemos perdido un animal, y hemos hecho algunos bien grandotes.

¿Cómo aplicar todo el sistema de venta directa al consumidor de la carne producida en un país como el nuestro donde no hay normativas legales que lo permitan? ¿Incurriendo en sanciones administrativas, sanitarias, etc? Cuando no es posible matar, elaborar y distribuir carne sin las correspondientes certificaciones y, mucho menos, sin pasar por un matadero, ¿cómo podemos sacar rentabilidad al negocio? (Anónimo)

Lo mismo ocurre aquí. Pero sí le sacamos rentabilidad al negocio. La rentabilidad es una combinación de muchas cosas: marketing, producción, procesado, distribución, inventariado, información, etc. Muchas de las personas que no ven cómo conseguir rentabilidad en medio de la asfixiante burocracia de la policía de los alimentos en realidad sufren de un eslabón débil en el marketing. Además también sufren de una reticencia a compartir. Muchos agricultores y ganaderos piensan que la sociedad ha sido injusta con ellos y desarrollan una especie de mentalidad de escasez en lugar de una mentalidad de abundancia. Eso es una pena, porque si hay alguien que puede promover una mentalidad de abundancia, ese alguien somos nosotros. Tenemos la suerte de poder ver cómo el sol transforma milagrosamente la luz en vegetación que puedes pesar en una balanza. Es alucinante. ¿Qué significaría para ti incorporar como agente de ventas a un charlatán con labia al que le encante relacionarse con otra gente a cambio de un 20% de comisión de ventas? ¿Qué ocurriría si esa persona fuera capaz de conseguirte un 50% más de ventas a un precio el 50% mayor? ¿Merecería la pena? Puedes apostar que sí. Nuestro eslabón débil está SIEMPRE entre las orejas, es pensar de forma creativa. Nuestro mayor problema es el estreñimiento de la imaginación. Ahora que he conseguido que sonrías, a por ello.

En mi tierra en Galicia tenemos un clima húmedo oceánico que por encima esta cambiando a más frío y húmedo, no tenemos inviernos nevados, como mucho heladas leves, la hierba crece hasta en el asfalto, los ganaderos se quejan de que el maíz este año no crece y la hierba comienza a invadirlo. Paradójicamente estos ganaderos realizan rotaciones de hierba para forraje – maíz constantes con abundante uso de glifosato, para hacer silos de hierba y de maíz, degradando el suelo a marchas forzadas.

¿Sería posible la alimentación del ganado a base de pasto durante todo el año en estas condiciones en nuestra tierra para carne y leche? (Manuel Amigo)

Suena como el paraíso. ¿Puedo mudarme contigo? Sí, sí y sí, en todos los sentidos. Ya me contarás qué tal te va.

Recursos adicionales

  • Confesiones de un granjero lunático (texto). Parte 1, parte 2 y parte 3.
  • Vídeos subtitulados en español:

41 opiniones en “Q&A con Joel Salatin, parte 3: Hasta la vista, Mr. Salatin”

  1. Saludos a todos los seguidores del blog de Mónica!
    En la entrevista a Salatin hay un aspecto que me trae de cabeza y que sin duda pone en colisión frontal las teorías de Voisin con las de Manejo Holístico.
    Él se manifiesta claramente en desacuerdo con los sistemas de potreros con vallados fijos. Su argumento principal es la dificultad que entraña adaptar la productividad de un potrero y carga ganadera («sin vallado móvil siempre estás pastoreando demasiado o demasiado poco»). Sin embargo, el hecho de trabajar con superficies cambiantes supone, obligatoriamente, consumir en una parte de la parcela hierba fuera de su punto óptimo (hierba joven con reservas insuficientes en sus raíces o bien, lignificada y poco digestible).
    Para solucionar este problema (al que Salatin no le da ninguna importancia), en mi finca voy a establecer un sistema mixto: 16 parcelas de una hectárea (corresponden a cada sector de riego por aspersión) delimitadas con tres hilos de aluminio (son ovejas) divididas en 4 parcelas de 2500 m2 con separaciones móviles para facilitar el acceso de la maquinaria agrícola para la siega y recolección de la hierba excedentaria). Estas separaciones móviles, sin embargo, se colocan sobre los mismos postes definiendo las mismas superficies de modo que la hierba se encontrará siempre en el mismo estado vegetativo en cada potrero.
    Sobre como adaptar la carga ganadera mi propuesta es que se llevará a cabo despunte por los animales con mayores necesidades nutricionales y repaso con el resto.
    En la granja actual se mantendrá, alimentados por heno y/o ensilado de hierba, aquel censo de animales menos productivos que posibilite una carga ganadera variable compatible con la productividad de la hierba de forma que ésta se encuentre en su punto óptimo y la intensidad del pastoreo pueda ser regulada jugando con la carga ganadera.
    Ruego críticas.

    1. ¡Saludos Txema!
      Espero que otros más experimentados que yo puedan acometer esta consulta con mayor conocimiento. Yo poco tengo que aportar. Lo que sí haré sin duda es enviarle a Joel tu comentario. Quién sabe, ¡quizás guardemos esta pregunta para una futura segunda sesión de preguntas y respuestas!
      Muchas gracias.
      Mónica.

    2. hola txema:

      Voy a aclarar algunos conceptos:

      Manejo holístico (corregitme si me equivoco):
      Basicamente es un sistema rotativo, muy barato y de fácil manejo, aunque hay que llevar el agua con mangeras móviles.
      El ganado siempre se traslada hacia un lado dando mas o menos espacio segun la oferta forragera.
      En el pasto habrá multiespecies y hace falta dejar un remanente.
      El pasto se hace pastar a ojo de pastor, teniendo especies pasadas, otras en estadios jovenes y otras en su punto.
      El sistema no te permite moldear la composición de las especies, para incrementar las de mas interés. Es un pasto correcto, dinámico, con calidad variable.
      Su gran descanso permite la descompactación del terreno y el desarrollo del pasto.
      El remanente tiene ventajas e inconvenientes, pero en manejo holístico es imprescidible ya que el rebrote interesa mas que trabaje la fotosíntesis y las semillas, que las reservas de raiz. Así el nuevo pasto conserva su variabilidad. Las plantas jovenes conservan gran poder fotosintetico en el remanente, las que están en el punto óptimo tienen grandes reservas pero pierden parte en respiración y su fotosintesis es limitada, las plantas pasadas casi no tienen poder de fotosintesis, pierden mucho por respiración, sus reservas se ven muy afectadas y se peregnizaran parte por rebrote, aunque debil, pero mas que nada por semilla.

      PRV:
      Es un sistema racional, no rotativo, donde la piedra angular es el punto optimo de reposo.
      Éste sirve para augmentar la materia seca/ha y que ésta obtenga mas unidades de proteina y almidon por kilo. Ésto lo hace porque con el punto óptimo de reposo puedes moldear la composición de tu flora hacia especies de mas interés, pero sin perder la variabilidad de flora.
      Es sencillo, en el momento de pastoreo hay plantas que han almacenado pocas reservas de raiz, otras que se han pasado y otras que están con estas reservas a tope.
      Si el ganado pastorea a fondo esa parcela, las plantas rebrotaran por reserva de raiz no por fotosintesis y la especie que proliferará mas será la que se haya pastoreado en su punto optimo de reposo.
      Este sistema hace que pocas veces la parcela de al lado sea la adecuada. Por eso ellos practican lo que se llama «el arte de saber saltar».

      Lo que propones de hacer algo mixto, ni lo prueves.
      Si quieres hacer algo sencillo haz el MH y si quieres maximizar rendimientos PRV.
      Hay muchos productores como tu que prueban hacer un prv autodidacta y les funciona a medias.
      El prv no es una herramienta, es un método completo que debe aplicarse con todos sus ingredientes. Tu coche necesita bateria, pistones, válvulas, aceite… A nadie se le ocurriria no poner algun comonente en su coche, por que no funcionará o funcionará muy mal.
      Tu tienes 16 zonas de riego y propones 16 parcelas que se dibidan por 4. Tu lo haces por comodidad de tu riego no por lógica.
      El diseño de las parcelas e hidraulica es fundamental para el comodo manejo, sin tener los problemas que dice salatin, el cual en un comentario de un post anterior decia que no sabia de prv.
      El diseño de parcelas se basa en varios factores, pero sobretodo en el descanso mas largo del año. Pues si tenemos ganado de carne con un lote de despunte y otro de repaso y el descanso mas largo hasta el punto optimo de reposo tarda 90 dias, tendremos 91 parcelas, ya que dos estan ocupadas y 89 descansando.. Pero en ganado de leche tendremos mas por otras razones…
      Lo que comentas de mantener el ganado sobrante en el establo no tiene ninguna razón, solo te dan trabajo y estarán mejor fuera. Tus reservas usalas para alimentar el ganado en la parcela. Mantén este ganado en las parcelas flojas durante varios dias en invierno, alimentandolo con las reservas y así las vas mejorando. Es mas barato esto que limpiar el corral.
      Algunos proyectos tienen parcelas de dos medidas para usar las pequeñas en primavera, y en las grandes hacer reservas.
      Los pasillos ocupan un 10% del proyecto. A priori parece mucho pero es totalmente necesario así todos los caminos se cubren de pasto y ninguno se enloda.
      Es cierto que al tener delimitadas las parcelas el ganado no está un dia justo en la parcela, pero el ganadero cuando prevee que el pasto se terminará a medianoche entonces da una porción del pasillo para que alarge hasta la mañana. En este caso, el pasto de los passillos es el comodin y este puede ser una escepción para no usar el punto optimo, aunque el que no se usa para este fin si que se le busca el punto optimo.
      Evidentemente el alambrado movil se usa dentro de cada parcela cuando hay mucha oferta.

      Espero haber sido de ayuda.

      1. Hola Roger, me gustaría que me comentaras una situación real, la de mi explotación y la de buena parte de España.

        Este año en noviembre comenzó a helar fuerte, con pocas precipitaciones en el otoño, menos de 90 mm. A fecha de hoy 5 de abril sigo con frío, y una precipitación de 200 mm. El campo aun no ha empezado a crecer. Si este mes de abril y el de mayo vienen bien (humedad), hacia San Isidro, 15 mayo empieza a crecer la hierba y los prados. Y puede aguantar en ese punto de buen crecimiento hasta finales de junio. Poco mas de 45 días, (SI TODO VA BIEN). Que si se mete seco y una semana de «ola de calor» con los aires del sur, SOLANOS, se acaba la primavera a finales de mayo. Se secan hasta los prados hondos y frescos.

        Con estas perspectivas indícame, «porfa», como organizar un PRV. Para poder alimentar a mis animales sólo en el punto óptimo de la pradera, y mas aún de solo las especies que quiero que proliferen.

        Cuando como te he indicado en el mejor de los casos tengo mes y medio de buen crecimiento de las plantas. Y no puedo henificar o ensilar buena parte de mis fincas pues son con muchísimo desnivel y piedras. Las debo de aprovechar a diente durante el resto del año.

        Los modelos son modelos, que debemos probar y adaptar a nuestro clima y territorio. Yo estoy en ese proceso y la tierra esta evolucionando, se esta cubriendo, apareciendo especies nuevas, eliminando las que no me interesan…. Pero con las limitaciones de mi TIERRA: (Salinidad, humedad y temperaturas).

        Y si consiguiera el modelo adaptado perfecto a mi explotación, me da igual nombres, MH o PRV o como se quiera denominar, seria BRUTAL. Pues como sabes soy amigo de conocer todas las técnicas y buscar como aplicarlas en el momento que entiendo benefician mas a mis suelos y/o animales.

        Un saludo.
        Antonio.

        1. Hola Antonio;
          Realmente tiene mérito sacar adelante una ganadería en estas condiciones geográficas y meteorológicas tan extremas. En esas condiciones creo que los planteamientos integrales del PRV no tienen cabida pues el grado de incertidumbre productivo es enorme. En el Pirineo oscense desde tiempos inmemoriales se lleva a cabo un sistema trashumante. En la primavera y otoño los animales permanecen en los valles, subiendo hasta las altos prados en verano y permaneciendo estabulados en invierno. Algunos, cada vez más, arriendan tierras de regadío en la tierra baja con praderas de ryegrass anual donde pasan el invierno. El animal, como dice Salatin, sigue a la hierba buscando la máxima eficacia económica.
          Aunque parezca un sistema racional, el margen de mejora se me antoja enorme, ya que en ninguna de las fases de pastoreo se suele emplear la metodología de la que hablamos en este blog.
          Un punto y aparte para poner sobre la mesa otro debate, y es la sobrecarga ganadera de algunos valles pirenaicos. La introducción de concentrados y heno en el cebo de terneros y en la suplementación estratégica de la vaca hace que muchas explotaciones tengan una dependencia absoluta de la agricultura convencional. Creo que todos los modelos ganaderos deberían tener un estudio profundo del ciclo de vida del producto final y obrar en consecuencia, de otro modo entramos en la trampa de un sector mantenido artificialmente por subvenciones.
          Saludos a todos.

        2. Perdon por la demora:
          Sin duda tu situación és de las peores. Yo, aunque se mucha teoria no me puedo aventuar a darte una respuesta en su plenitud. Sin enbargo creo que hay cosas que se pueden hacer.
          Yo creo que lo que haces es lo correcto pero te voy a dar mi opinión para ver si pudieramos mejoralo
          El principal problema que veo es que en gran parte de la finca no puedas hacer reservas, esto es un gran impedimiento para un PRV.
          Sin enbargo en la zona donde haya terreno apto para maquinaria yo aplicaria PRV.
          Es decir, en la zona mas plana, diseñar las parcelas con sus bebederos y sus pasillos tipo PRV. Y por ejemplo hacer 50 parcelas.
          En tu altitud siempre hay el problema de invierno, que el pasto se queda seco y no alimenta. Y luego hay el verano que todo está seco por la poca lluvia.
          En las parcelas yo seguiria el punto optimo de reposo de las gramineas que aguanten mas el frio. Ya me dijiste que el ray gras no te funcionó, supongo por su exigencia de humedad y fertilidad. Pero podria ser interesante el dactilo glomerata que aguanta perfectamente verde bajo nieve (puede que en tu terreno fuera otra graminea pero usaré el dactilo como ejemplo).
          Lo del ray gras puede que mas adelante (cuando mejore la fertilidad), ya que con el concentrado de las gallinas estas importando constantemente fertilidad extra.

          El manejo seria el siguiente:
          Esperas el punto optimo de reposo del dactilo, y metes el ganado en el PRV o haces reservas (el POR del dactilo es al inicio de floración).
          Cuando no haya el POR del dactilo quitas el ganado y lo metes en el resto de la finca a MH hasta que en el PRV se alcance de nuevo el POR.

          En los PRVs suele haber un inteligente sistema de arbolado y cortavientos. Que en tus condiciones secas es imprescindible. Cuanto mas seco mas necesario el arbolado y cortavientos.
          Ahora voy a romper un dogma al USAR LOS ÁRBLOLES PARA INCREMENTAR EL PASTO.

          Hay varios factores principales, respecto a la sombra, que son los responsables para incrementar el pasto y que hay que saber.
          -Muchas hierbas se desarrollan mas en semisombra que en exposición directa al sol durante todo el dia.
          -Los árboles como todas las plantas poseen alelopatias positivas, nulas o negativas respecto al pasto (segregan sustancias faborables, nulas o desfaborables).
          -En condiciones de secano los arboles y cortavientos hacen que disminuya la evaporación del suelo.

          Y no voy a entrar en los beneficios del arbolado para el confort de los animales, regulación de temperatura y refugio de fauna.

          Hay especies perjudiciales que hay que evitar como los pinos hibridos, el platano, el eucaliptus… y en general todos los hibridos maderables.
          Los árboles utiles han de tener la copa translucida. La encina es buena y autoctona para tu clima aunque crece lentamente. El roble. El que se usa mucho es el paraiso y va de coña ya que crece rápido. Evidentemente se puede pensar en árboles frutales para aprovechamento extra.
          Su distribución debe ser ni muy espesa ni muy amplia, es decir que en todas partes toque el sol y la sombra en un momento del dia.
          La colocación de hileras en dirección norte-sur es muy aconsejable ya que aparte es practica para el dia que se pasa con las maquinas.

          Segun lo seco que sea el clima hay pruebas de incrementos de producción de hasta el 30% de mas bajo los árboles que sin árboles.
          Solo hay que dar una vuelta por un jardin público y fijarse en que bajo algunos árboles no crece pasto por alelopatia negatica en otros si. Cuando están muy espesos no crece el pasto cuando estan algo distanciados y sus copas no se todan si…
          Los jardineros les encanta el paraiso porque crece rápido y saben que bajo ellos el cerped se mantiene denso.
          Respecto a los cortavientos es de lógica ponerlos en función de los vientos dominandes y que te secan.

          Dicho todo esto, te aconsejaria la opinión directa de un profesional en PRVs sobre el terreno.

  2. Muchísimas gracias Roger por tus valiosas aportaciones.
    El tema es realmente interesante y complejo. Salatin incumple clamorosamente la primera ley de Voisin (ley del reposo). Su lógica es aplastante: planeamientos extremadamente económicos, adecuación de la superficie a las necesidades del ganado, y eso sí, cumpliendo la ley del reposo.
    Y !Joder!, le funciona de puta madre (con perdón). Reconoce producir 800 kg de carne de vacuno por hectárea, con una inversión ridícula, y sin sembrar, ni fertilizar durante 40 años!!!.
    A la pregunta de que tipo de pastoreo hace se va por peteneras, ni PRV ni holístico, lo que le sale de los c…… (perdón de nuevo)
    Volviendo a mi caso he de adaptar el planeamiento a las características de la finca. El hecho de usar la superficie de riego como base para el cálculo es para garantizar la homogeneidad pluviométrica de toda la finca y facilitar el aprovechamiento forrajero excedentario. Cuando los animales completan el consumo de un sector, en el periodo estival se procede al riego una hora diaria (5 mm) hasta el siguiente aprovechamiento (periodo estival). En el caso de henificar, si la superficie de pastoreo no fuera coincidente con la de riego, debería dejar sin riego amplias zonas hasta la retirada del forraje con el consiguiente stress hídrico de la hierba.
    A partir de esta premisa (para mí fundamental) y siguiendo la propuesta de Pinheiro de potreros cuadrados me salen 64 potreros de 54*50, pudiendo ampliar la cifra hasta los 80 (la finca lo permite). A partir de aquí será la productividad de la hierba la que irá determinando el censo ganadero de la explotación.
    Aprecio tu aportación en cuanto al uso de los pasillos como elemento que da elasticidad al sistema y meditaré sobre ello. Pero teniendo en cuenta que siempre voy a tener animales en la granja por razones de manejo: ovejas en parición y recién paridas, no veo gran problema en mantener en determinadas épocas del año cierto retén de animales si la cantidad de comida en cada sector resulta insuficiente, aunque, como bien dices, cuanto menos caguen en la granja mucho mejor. Siempre será mejor esto que una subalimentación de los animales o un pastoreo demasiado intenso.
    ¿Que opinas?
    Saludos.

    1. Hola y perdon por la tardanza:
      El clima de salatin e bastante bueno y tendria que dar mas información sobre como son los 800 kg de vacuno que pone. No nos dice si son en canal o en vivo, o si resta los quilos con los que entraron cuando los compró. Segun estas variables podria estar hablando de entre 2 y 8 animales terminados por hectarea. Es decir, desde 2 animales terminados/ha de 400 kg que son 800 kg de peso vivo, o 8 animales que entraron en la finca con 200 kg de peso vivo y se han sacrificado con 400 kg y por tanto han puesto 200 kg, que son100 kg de canal cada uno, por lo tanto 800 kg de carne limpia.
      Habria que aclarar este punto porque si es el último caso, esto si que es espectacular (4.8 UGM/Ha).
      Mónica, si en un correo se lo pudieras preguntar saldriamos de dudas.

      Salatin inclumple la ley de reposo (solo en primavera), al interrumpir el reposo a los cuatro dias con las gallinas. Pero sí lo aplica después de las gallinas. Él necesita dejar remanente por lo que ya conté antes. Las gallinas perjudican el rebrote y extraen lombrices y otros individuos deseables, pero con importación de fertilidad (concentrado de gallinas) parece que lo compensa.

      Fíjate que con el vacuno hace algo como PRV (ley de máximos requerimientos). Solo tiene vacunos de cebo, es decir animales de grandes requerimientos. Pues los pone al despunte y deja pasto para las gallinas. Estos terneros tendrán un buen crecimiento ya que escogen lo mejor del pasto.

      En tu caso particular y cuando hagas reservas.
      Sabes que en primavera hay la máxima oferta y que los animales no pueden consumir todo el pasto que se pone en POR.
      En esta época el manejo puede restringirse en una cuarta parte de la finca ya q puedes manejar los animales en pocas parcelas, repitendolas pronto, ya que el POR se alcanzará en el menor tiempo de reposo del año. En el resto de la finca y con buen acceso a maquinaria hacer reservas cuando se de el POR.
      Asi solucionas el tema del riego.

      Respecto al numero de potreros yo no me puedo aventurar a darte una cifra, se tendría que hacer un estudio sobre el terreno.

      Un problema de algunos PRVs en ovino son los ladrones.

  3. Gracias Mónica por prepararnos el postre de este menú de 3 platos.
    He leído con atención tanto las respuestas de Salatin como los comentarios. Creo que nosotros estamos en un debate teórico, mientras Salatin responde con experiencias personales (algunas fallidas), y nos está invitando a experimentar. Empezando por una adecuada planificación personal, es probable que cada uno sigamos caminos y métodos diferentes, ni mejor ni peor. Y no centrarnos sólo en manejar tierras y ganado, hay que considerar aspectos financieros, familiares, comerciales, sociales…cuanto más amplio el abanico más precisos seremos en la puesta en práctica. A mí se me empiezan a acumular demasiadas teorías, y el cuerpo me pide tocar tierra, «de qué sirve mi alma si no cabalga».
    Un saludo a todos
    Quique Pastor

      1. La practica está ahí, hay que comer y da experiencia. Mónica no les des alas jeje, estos muchachos nos van a dar alegrías teóricas seguro. Son necesarias y hay que darle su importancia. Fukuoka mucha filosofía del no hacer, pero recopilaba y analizaba. Sino estaríamos como en permacultura hispana mucho hippie y poco diseño. Dios que bueno dos lemas me han salido 🙂

  4. Hola a todos , ante todo agradecer tu labor Monica, como ya te he comentado por facebook varias veces considero que haces un trabajo impresionante y sobre todo como se ha demostrado en este caso creas un foro de debate increíble.

    dicho esto quería aportar algo para Antonio, yo también quedando estaba leyendo los libros de Voisin y el de Pinehiro acabe pensando que tal vez en zonas áridas era muy difícil…o inaplicable. pero no es así! de hecho hay mucha gente que aplica PRV que dice que en las zonas áridas es MAS necesarios que en las de clima mas húmedo. si buscar por Internet en un portal latinoamericano hay consultas de gente que vive a los pies de desiertos en México y que han implementado el PRV a sus fincas zonas donde solo tienen agua unos pocos días al año y les llega como riego a manta desviadas de ríos.

    yo desgraciadamente a nivel practico no te puedo ayudar pues de momento estoy en standby..adquiriendo información pero a la vez encerrado en una ciudad.de la que espero poder escaparme algún día. jejeje

    1. Hola Antonio!
      Bienvenido a la web de Blog Disidente! Ya eres habitual de la página de Facebook, lo cual te agradezco enormemente, pero me encanta tenerte por aquí también.
      Pues nada, a ver si convertimos ese sueño tuyo de irte de la ciudad en una realidad tangible…. aquí estoy si piensas que puedo ayudarte en la transición 🙂
      Un abrazo,
      Mónica.

      1. Monica querida,
        ya lo has hecho en gran parte. por ejemplo no me habia fijado en el personaje de Joel Salatin y fue gracia a tus entradas del blog que me motive y comparé sus libros…la entrevista a Roger, la leche cruda..y un largo etc…

        así que gracias por la bienvenida y gracias en general, probablemente te deba una 😀

        un abrazo
        Antonio

  5. UFF!, acabo de terminar de leer, casi sin respirar todas los comentarios a la tercera parte de las respuestas a preguntas que tan amablemente ha respondido el Sr. Salatin (gracias Sr. Salatin, gracias Mónica). Entenderéis el estado de noqueo en el que me encuentro.
    En mi humilde opinión creo que nos hemos liado un poco al identificar el manejo del Sr. Salatín con el MH, y al afirmar que en el MH no se tienen en cuenta los tiempos de reposo, cuando estos son uno de los pilares de ese tipo de manejo. Se tiene en cuenta a la hora de realizar el Plan de Pastoreo el crecimiento de las plantas y su recuperación, según la época del año, para, de este modo, elegir el momento exacto de la entrada de los animales (y el productor decide la altura que debe tener el remanente tras el pastoreo (esta es la diferencia fundamental que yo veo entre los dos sistemas)), sin olvidar que este Plan de Pastoreo no es un Plan rígido e inamovible, sino que es algo dinámico, que hay que monitorear, controlar y, en su caso, variar en Planes sucesivos.
    Por otra parte damos por hecho que el sistema de potreros fijos no entra a formar parte del MH. Creo que estamos errando, puede que el Sr. Salatín no maneje su ganado en cercados fijos, pero en MH, de entrada, identificamos parcelas fijas, las valoramos y planificamos en el Plan de Pastoreo, aunque exista más flexibilidad a la hora de su modificación tras el monitoreo del sistema frente al PRV.
    Me parece que todos los sistemas que hemos estado viendo (PRV, MH y el del Sr. Salatin), son super válidos y basados prácticamente en lo mismo, quizás en unos prime mas la protección del suelo frente a la productividad inicial de los animales (o al menos esa es la sensación que me da a mí con el PRV). Y en otros, como el MH cada productor pueda definir sus prioridades (como comentaba Antonio en alguna entrada anterior) y de acuerdo con ellas aplicar de una u otra manera.
    El lio ahora es, si estamos empezando, ¿Por dónde tiramos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué metodología se adapta mas a nuestras necesidades?.
    Os agradezco a todos vuestras interesantísimas aportaciones que van a sumar en la toma de nuestras decisiones.
    Saludos.

    1. Hola Mariuca!
      Fantástico tenerte de vuelta por aquí 😉
      Me encanta el camino que está tomando esta línea de comentarios. Ver que entre vosotros os ayudáis de forma desinteresada es muy gratificante, así como comprobar que muchos tenéis en mente aplicar desde ya todas estas técnicas de manejo animal. Estamos revolucionando la ganadería ibérica Mariuca!!! Es un honor poder formar parte del proceso, y lo digo con total sinceridad.

      Terminaba la introducción a la Q&A invitando a todos a participar en un pequeño debate para sentar las bases de lo que nos hace falta para continuar, tras recibir todo este caudal de información por parte de Joel. Pues bien, creo que este debate se ha establecido y que está claro que las primeras dificultades se encuentran en la misma puesta en práctica de las metodologías. Es normal, ya que esta es la primera fase en todo este proceso de conseguir comida sana y una agricultura que no degrade el medio. Después están los temas de venta, distribución, normativas, implicación del consumidor…. un sinfín.

      Os animo a seguir debatiendo y a proponer qué se puede hacer desde Blog Disidente para disipar esas «dudas técnicas». Y por supuesto si vais despejándolas, no olvidéis contárnoslo!!

      Un abrazo,
      Mónica.

    2. Yo no he afirmado q no se haga reposo en mh. Lo q tienen en comun con salatin es el sistema de Pastoreo rotativo.
      La gran variable de salatin són las aves q al usar granos y transformarlos en mas bosta lo q hace es importar fertilidad

      1. Perdón por mi tardanza en la constestación, releo de nuevo todos los comentarios, y efectivamente veo que Roger en ningún momento alude a la falta de reposo en el MH, disculpa pero mi primera lectura fue a última hora del día y creo que me lie yo sóla.

  6. Hola de nuevo:
    Tienes razón Roger, cuando hablas de importación de fertilidad vía heces de aves cuya alimentación, fundamentalmente, procede del exterior. A la pregunta sobre si estamos abocados a la necesidad de destinar campos a cultivos de cereales Salatin responde haciendo alusión a experiencias de cereales sobre pasto, sin fertilización adicional «pasture cropping» y de un modo rotacional. Esta posibilidad abre nuevos horizontes a la agro-ganadería y permite pensar en esquemas de trabajo reproducibles que sean infinitamente más eficaces que los convencionales y permitan alimentar de un modo sostenible a toda la humanidad.
    Creo, humildemente, que los temas que aquí se abordan son de sumo interés y enriquecedores.
    He de reconocer que mi planteamiento inicial que era del tipo Voisin, se está viendo influenciado por las opiniones del blog que constituyen una poderosa llamada a la reflexión y replanteamiento de las estrategias productivas.
    La posibilidad de hacer siembra directa de cereales sobre pradera cada x años es un elemento de tal importancia que cierra las puertas al establecimiento de pequeños potreros fijos que impediría el acceso a la maquinaria agrícola.
    En otro orden de cosas el propio Pinheiro, alude a la existencia de «unos años de la miseria» hasta la regeneración del suelo. En este sentido, técnicas del tipo «linea clave», uso de herramientas como por ejemplo el arado «Yeomans» o la aplicación de biofertilizantes parecen aportar la solución al problema, lo cual redunda de nuevo en el obstáculo que suponen los pequeños potreros con vallado fijo. Pienso que, eso sí, con la premisa de respetar las cuatro leyes del pastoreo de Voisin, cuanto menos rígida y dogmática sea la estrategia productiva mucho mejor.
    Aunque (como dice Quique) puede parecer que teorizamos excesivamente, la mayoría de los que aquí hablamos tenemos el inmenso privilegio de tener una tierra y unos animales a nuestra disposición y de poder poner en práctica esta auténtica «revolución verde».
    Las experiencias de Voisin en Francia, Pinheiro en Brasil, Savory y Salatine en USA, Jairo Restrepo en Sudamérica y Yeomans y Doherty en Australia, nos indican claramente el camino a seguir, aunque nadie dará los pasos por nosotros.
    Saludos a todos.

    1. En estos tipos de pastoreo sucede lo que algunos llaman «la ley de fertilidad creciente», con lo que lo podemos aprovechar para hacer cosechas de granos siempre en labranza cero.
      Los cerdos y las aves que son dependientes de los granos, aceleran más la fertilidad que los hervíboros y esto se puede aprovechar para rotar los campos con cosechas mas a menudo. Es la formula lógica de autoabastecerse de granos para tus propios animales.

      Los potreros de un PRV son simplemente hilo eléctrico. Claro que puedes hacer cereal, quitas el hilo y listos.

      Los años de miseria suena peor de lo que es.
      Lo normal que haya un año de miseria o ninguno. En muy pocos casos ha habido 2.
      Cuando se aplica un PRV se estima que grado de vida hay en el suelo. Solamente se aplican biofertilizante o otros al inicio si la élice de la vida está parada.
      Durante el primer año la producción básicamente es a partir de los nutrientes de lo que queda (agricultura convencional).
      Como la biocenesis es baja, los nutrientes se agotan y durante el segundo año hay una bajada de producción. Durante este año aumenta la vida del suelo adaptandose al alimento que se le da (bosta de una especie).
      Con la experiencia se ha visto que la biocenosis se adapta al tipo de bosta y el aplicar otros alimentos puede no ser adecuado ya que crean dependencia (insumos).
      Finalmente se vió que a medio plazo era mas económico pasar el año de miseria, que ser dependiente de isumos fijos, ya que el sistema funciona sin mas y si alguien quiere hacer algo se le aconseja que compre alimento que aportaria mas bosta, que es la comida con la que estamos educando nuestro suelo.
      En el proyecto alegria se introdujo bufalos y se observó una disminución de la biocenosis y perdida de fertilidad. Se retiraron y se solucionó.
      En otro proyecto se introdujo bosta de aves para minimizar la miseria del segundo año y luego apareció en el tercero.

      1. bueno, en sus libros Voisin analiza muy a fondo el tema de los años de miseria, en la dinámica de los pastos habla de un periodo de 8-10 y hasta 20 años, según las antiguas practicas y que por mucho que se intentara remediar con insumo la bajada de fertilidad seguía sin más…por supuesto con la ley de la fertilidad creciente como dice el mismo Voisin hay que adaptarse a los años de miseria, saber que van a estar allí y prepararse para cuando se restablezca la biocenosis y incremente el tenor de MO, ajustando a tales efecto la carga.

        un saludo

        1. Dinàmica fue escrito hace mas de 50 años.
          Hay que leer el libro de forma general, sus ideas són eternas, pero hay muchos temas que se han evolucionado y mejorado de la mano de pinheiro como la misèria.
          Voisin sento las bases si. Fijate en las prueba de misèria de dinàmica. No se usada el prv tal como Hoy se hace.
          En PRV estrictamente manejado la misèria dura entre 0 y 2 años dependiendo del maltrato anterior.
          La madurez del proyecto llega entre el año 5 y 8.

          1. Roger,
            te planteo una cuestión..y es algo que me he preguntado a mi mismo varias veces..hasta que punto los tiempos expuestos por Pinehiro pueden ser aplicados a nuestras tierras (los 2 somos catalanes)..en las zonas tropicales y subtropicales ni siquiera necesitan compostar, la actividad microbiotica es aceleradisima y la creación de MO monstruosa (si las plantas no la absorbieran avidamente), aquí con un compostador bien hecho tardas unos 8 meses en tener algo decente…no estoy poniendo en entredicho ni tus palabras ni las de Pinheiro soy un gran defensor de sus teorías y me fascinan, ojala algún día pueda poner en practica un PRV. pero vaya no se si seré yo muy pesimista, pero no se si Voisin era tan adecuado o todos los autores que el cita trabajaron en latitudes aun mas norteñas que la nuestra y a mas de 30º al Norte de las que trabaja Pinherio.
            un saludo, estoy ansioso de conocer vuestras opiniones

            1. Voisin era francés, e hizo sus investigaciones en su propia finca (Normandia) a parte de viajar por mediio mundo.
              Cuando habla de los años de miseria, fíjate que esas pruebas se hicienron con sistemas de pastoreo años luz de algo que fuera mínimamente racional.
              Por otra parte hay el error de pensar que los PRVs han triumfado solamente en el trópico.
              Pinheiro es un hombre algo tímido que prefiere pasar desapercibido y lógicamente se sabe muy poco de su obra. Lo que se encuentra en la red es la rama Colombiana de PRVs. Su responsable, Michael Rua le encanta contar las bondades del PRV pero lógicamente él escribe sobre la experiencia en los proyectos realizados en Colombia y paises vecinos.
              Pinheiro tiene realizados proyectos desde Canadá hasta la Patagonia. Las leyes del pastoreo racional las proclamó Voisin, son universales (todas las latitudes), y ésto sigue siendo vigente hasta hoy.

              1. no tengo la menor duda de eso! por supuestissimo! solo me refería a los tiempos que se pueden ver marcados por las influencias climáticas!
                un saludo Roger 😉

  7. Hay algo que me tintinea, como al padre de Mafalda con su coche. Ahora que Roger habla de no mezclar técnicas. Primero tenemos que saber lo que está pasando, si no cualquier técnica es mala y si sí podemos usar diferentes técnicas ya conocidas por su efectividad. Si sabemos lo que esta pasando como esta señora agrónoma de la finca de Toledo que reseñé ha conseguido que su finca sea considerada reserva natural por la Europa de los mercaderes en un secarral como es la Mancha y nada menos que con el denostado eucalipto. Mi tintineo viene a lo de quitar los búfalos de la finca Alegría por Pinheiro. Yo tengo claro que si lo hizo un genio como el, fue porque no se quería entretener en el problema por lo que fuera. Pero no porque no tuviera solución. Pero ya tenemos un principio para identificar el problema, un búfalo no es una vaca, ya ahí hay un avance. Del fracaso viene la luz. La técnica no sirvió porque no estaba solucionada la variable teórica, un búfalo no es una vaca, y eso pertenece a la teoría. En la holística está la solución. Técnica y teoría es un ensamblaje y ahí está la sabiduría. Otro genio como Salatín lo demuestra constantemente cuando se le presenta un problema. En este debate se plantean cosas que parecen irresolubles y es porque no se identifica el problema. Seguimos con la misma mentalidad, queremos seguir comprando en la tienda los polvitos que nos quite la plaga. Ahora nos llegan cosas asombrosas y maravillosas del extranjero y no asumimos que lo importante es el empoderamiento. Señor de la tienda de toxicos comprese una parcela si quiere comer porque yo ya se usar mi cabeza que le tenía prestada a Monsanto. Y eso que el coche sigue haciendo tiki-tiki-tiki

  8. He tardado en participar pues me he leído de «pe» a «pa» Productividad de la hierba y Dinamica de los Pastos de Andre Voisin, pues, he de reconocer que mi aproximación a su obra había sido a través del libro «Pastoreo Racional Voisin» de Pinheiro y de la web «Cultura Empresarial Ganadera» de Michael Rua.
    Voisin, en estas dos obras, fusiona su experiencia personal en su finca de Normandía con todo el saber histórico-científico de su época, todo ello con un espíritu crítico y abierto, sentando las bases de la gestión inteligente de los pastos y de la ganadería.
    No es para nada dogmático y propone y analiza desde diferentes prismas la interacción animal-pasto, haciendo un especial énfasis en la fertilización química como herramienta de gestión e incremento de la productividad constatando, incluso, un aumento de la «biocenosis» bajo la aplicación de productos de síntesis química.
    Creo, que si Voisin levantara la cabeza, no estaría de acuerdo con el uso y sesgo que tanto Pinheiro como Rua han dado a su obra. Evidentemente, Voisin, establece una relación directa entre salud, vida en el suelo y contenido en materia orgánica con la productividad del mismo, pero no desdeña de entrada ninguna de las herramientas disponibles en la agronomía de su época. Su visión es profundamente científica poniendo en duda muchos de los planteamientos teóricos existentes mientras, que por ejemplo, Pinheiro abraza sin tapujos teorías, cuanto menos heréticas como las trasmutaciones biológicas de Kevran,
    En el plano práctico, aporta, reflexiones y soluciones prácticas a la problemática del pastoreo bajo un clima continental con inviernos duros y veranos poco productivos. Por ello, y respondiendo a Antonio, creo que la obra de Voisin está más cercana a nuestra situación que la de Pinheiro o Rúa en sus ambientes tropicales o subtropicales.
    Saludos.

    1. Yo creo que no hay contradicción, es como decir que hay contradicción entre Newton y Einstein. No podemos comparar porque no sabemos lo que pensaría Voisin hoy. Los cambios de paradigma en la ciencia lleva a esas apreciaciones erróneas.

    2. Como dice Aniceto tampoco creo que haya contradicción sino evolución.
      La época de voisin coincidió con la aparición de los abonos químicos y todo el mundo flipó con los resultados. Pues él se vió influenciado incluso escribió un libro entero sobre abonos de sintesis.
      Supongo que hoy habría rectificado. Fíjate que en «Dinámica de los pastos» deja los experientos de lombrices para el final, y es lo mejor.
      Rua es un gran divulagador y docente pero no se puede comparar con el trabajo de sisntesis y evolutivo de Pinheiro.
      Pinheiro hizo su proyecto en el 64 justo el año que murió Voisin, y en todos estos años ha habido evolución en el método. No lo ha distorsionado, en absoluto, se ha entendido mejor el funcionamiento y consecuentemente se ha mejorado corrigiendo errores, para ponerlo en practica para el ganadero.
      Respecto a las transmutaciones a baja energia, esto es algo muy serio. Debemos poner en duda la ciencia oficial si los resultados nos dicen lo contrario. De aquí que Pinheiro dió a conocer la ley de fertilidad creciente.
      En algunoes PRVs de confianza hay un seguimiento analitico y se comprueba siempre la evolución enriquecedora de elementos en el suelo. Elementos que antes no estaban.
      En los PRV el único insumo exterior es la sal.
      La transmutación se da en en reino animal, vegetal y animal de forma constante y se refleja en los analisis del suelo.
      Te sugiero que te leas estos articulos de un blog de un buen amigo. No se porque me salen mas, solo los de Kervran.
      Hay que entenden que la ley de fertilidad creciente a base de transmutaciones y las propias transmutaciones tienen una fuerte oposición ya que atentan contra los interesses de la macroindustria de los abonos.

      http://artursala.wordpress.com/?s=Louis+Kervran&submit=Buscar

      Si se mide el calcio de un huevo recien puesto y el de un pollito recien nacido, encontramos que el pollito tiene 4’8 veces mas de calcio. ¿De donde vino el calcio?

      Pinheiro vió que con el manejo estrictamente correcto de los potreros, conseguia fertilidad creciente estimulando la transmutación, consiguiendo elementos que antes no estaban. Pues vio que no era necesario el uso de biofertilizandes, bioles… en los PRVs.

      Y en un comentario anterior ya dije que hay proyectos en la Patagonia y en Canadá. Que la visión tropical de los PRV es por el trabajo divulgativo de Rua exclusivo del trópico. El de Pinheiro es en toda américa.

  9. ME PARECE IMPAGABLE, ESTE TRABAJO QUE NOS PERMITE ENCONTRAR RESPUESTAS, Y VER CON SENCILLEZ ASPECTOS DE LA VIDA, QUE DE OTRA MANERA DEBERIAMOS INVESTIGAR, GRACIAS POR FACILITAR NUESTRO TRABAJO

  10. Para justificar los incrementos observados en las capas superficiales del suelo de determinados elementos en sistemas «cerrados» como los PRV, Pinheiro hace referencia a «la transmutación de baja energía de Kevran» teoría sobre la cual no me siento autorizado para opinar dado mi limitada formación química. Sin embargo, existen otras posibilidades más sencillas que no se si se han tenido en cuenta para explicar este fenómeno. Por una parte los aportes del agua de riego.
    En mi finca regada por las aguas del río Esera del Pirineo el agua necesaria para un cultivo exigente como el maíz o la alfalfa aporta por hectarea 400 kg. de Calcio, 200 kg. de Cl, 136 kg. de Na, 268 kg. de sulfatos y 5 kg. de Magnesio. Por otra parte, el sistema radicular cada vez más potente de un sistema silvo-pastoril es capaz de llevar a la superficie elementos existentes en capas más profundas. Y por último, las sales minerales aportadas a los animales (no digestibles en su totalidad) y/o presentes en alimentos adquiridos del exterior así como las deposiciones de la fauna silvestre, también son inputs que deben ser considerados. La pregunta es para Roger, ¿Se ha tenido en cuenta este balance mineral en los PRV de Pinheiro?

    1. Hola a Txema y a todos los demás. Lo que dices, en la charla que dio Pinheiro presentada por Roger, lo explica. son tres vídeos que andan por internet, y nos dice que la explicación del entorno es imposible.
      En la terra preta do indio hay dos misterios. Uno cual es el motivo de su gran fertilidad y sobre todo como parece no agotarse sus nutrientes aunque se siga cultivando año tras año, unos hablan de que es la cerámica, otros el carbón vegetal por quema sin oxigeno, y algún otro de los huesos de pescado. Hay tantas transformaciones en esa tierra que no hay forma de explicarla. En lo que parece ser transmutaciones también. Yo aquí veo rondando la teoría de una de las defensoras de la hipótesis gaia Lynn Margulis de que la mayoría de los procesos fundamentales son por simbiosis. Es que resulta que la concentración de microorganismos diferentes es espectacular en la terra preta.
      El otro misterio es como si ya no existe la civilización que se supone que es la que sabia como hacer esta tierra, se reproduce. Los brasileños del lugar saben que si dejas una capa de terra preta en las extracciones que hacen, a los veinte años con la simple acumulación de material orgánico esta vuelve a tener el mismo volumen de terra preta. Esto soló se podría explicar por transmutación creo yo. Saludos

    2. Sí se ha tenido en cuenta. La gran mayoría de PRVs no son de riego, algunos tienen pocos árboles, el aporte de alimentación exterior es muy raro, y «el verdadero paraiso» ya se independizó de la sal.
      Hay mucha info sobre tansmutaciones de pruebas cientificas en animales, plantas y suelos. Puedes leerte por ejemplo «la vida secreta de las plantas».
      Cuando existen pruebas tan contundentes de transmutación, no nos debe importar que la ciencia oficial las niegue. Evidentemente la ciencia oficial se equivoca enrocada en el viejo paradigma.
      Este conocimiento es importantisimo para el productor. Entenderlo y máximizarlo nos independiza de insumos. Pero la oposición es dura y nuestra conciencia nos hace libres.
      Si hace falta, desobedecer.
      Tampoco soy ningun experto en transmutaciones, aunque sé que se dan.
      Si quieres aviso a un experto para que te responda lo que quieras o hasta para organizar una clase.
      La teoria de Kervran solo es una teoria, pero esta teoria se hizo buscando explicaciones a unos cambios de elementos observables que no tenian explicación coerente.
      Que las transmutaciones se dan, sí. Y la teoria de kervran parece la mas lógica.

Deja un comentario