Q&A con Don Ruzicka: Parte 6 y cierre

Closed Sign in Yellowstone

Con esta entrada cerramos la sesión de preguntas y respuestas con Don Ruzicka, el granjero canadiense que lleva varias semanas respondiendo nuestras preguntas sobre agricultura sostenible. En mayo empieza la temporada en su granja, Sunrise Farm, y Don ya no tiene mucho tiempo disponible. En estas 6 partes Don ha respondido 18 preguntas con todo lujo de detalles. Muchísimas gracias a Don por su disposición a compartir sus conocimientos (Thank you so much Don for your generosity sharing your knowledge! I greatly appreciate it.). También quiero agradecer a todos los lectores que han participado: Jose Crespo, Susana Fernández, Quique Pastor, Pau y Josep. ¡Sin vosotros esto no habría sido posible! 

En esta ocasión Don nos habla de las diferencias entre la cría de animales convencional y la cría mediante el manejo holístico. También nos cuenta su experiencia como consumidor de leche cruda. Os animo a dejar comentarios sobre qué os ha parecido la sesión, y si os gustaría tener algún invitado en concreto en blog disidente para responder vuestras preguntas. De momento tanto Joel Salatin como Sandor Katz han accedido a realizar una sesión de preguntas y respuestas, con fecha aún por confirmar.

Un par de lectores y yo hemos estado debatiendo acerca de si es posible producir suficiente carne utilizando métodos de manejo holístico en lugar de métodos convencionales (industriales). Josep tiende a pensar que a lo mejor necesitamos consumir una dieta más vegetariana. Me ha sugerido que profundice más en este tema en futuras entradas del blog, por lo que estoy buscando algún estudio que proporcione números concretos sobre si la producción de carne puede ser un método eficaz de alimentar a la humanidad. He escuchado a Joel Salatin hablar de este tema muchas veces, pero no conozco ningún estudio específico que diga cuántas hectáreas hay disponibles para la producción sostenible de carne en contraposición con las hectáreas disponibles para la producción industrial de cereales, ni cómo se compararía la producción por hectárea. ¿conoces algún estudio que proporcione esta información? (pregunta de blog disidente) 

En el sistema industrial de producción de alimentos de origen animal se hacinan cerdos, pollos, pavos o gallinas ponedoras en enormes establos. Es un método eficiente pero no es saludable. Se les administran medicinas a los animales porque en esas condiciones las enfermedades se propagan rápidamente si no se utilizan. Cada vez existe más preocupación de que las personas que consumen esta carne tengan menos resistencia a enfermedades. Las medicinas que toman las personas tampoco están funcionando como deberían porque hay residuos en la carne de los animales que han sido medicados durante toda su existencia. 

Estos granjeros ganan muy poco dinero, solamente unos céntimos por ave o cerdo. Los excrementos deben almacenarse y después esparcirse en el campo. Esto cuesta dinero y si el precio del combustible sube los beneficios desaparecen.  

Con el método de cría de aves y cerdos desarrollado por Joel Salatin, no es necesario esparcir excrementos con máquinas y los animales están sanos. Mucha gente en Alberta no come el cerdo del supermercado porque huele y sabe mal. Cuando prueban nuestro cerdo no se pueden creer que el cerdo pueda saber tan bien. 

Rusia ha prohibido la venta de cerdo procedente de Estados Unidos porque los americanos están usando hormonas de crecimiento que hacen que los cerdos ganen peso mucho más rápido. No cuesta tanto criarlos así que ganan más dinero. Los rusos dicen que este cerdo no es saludable debido a esta hormona de crecimiento. Esta historia reaparece año tras año a medida que la industria ganadera encuentra nuevas formas de criar a los animales más rápido pero con problemas de salud. El público se está volviendo más y más receloso y los pequeños granjeros están encontrando oportunidades de vender alimentos a estas personas. 

Sin embargo nosotros, los granjeros pequeños, no podemos criar los animales tan rápido y barato como el granjero industrial y por eso tenemos que mostrarle al consumidor que esta comida es saludable y que la tierra también está sana cuando la comida se produce de esta manera. 

La pregunta de Josep sobre si podemos producir suficiente carne utilizando el manejo holístico o si deberíamos emplear nuestra energía en producir más frutas y verduras es una buena pregunta. El manejo holístico nos ha enseñado que hay que tener en cuenta la zona en la que uno se encuentra. ¿Hay demanda de productos cárnicos? ¿Hay excedentes en el mercado que hacen que no puedas competir y ganarte la vida? ¿Entienden los consumidores cuáles son los beneficios para la salud de consumir alimentos producidos de una manera holística? Si no lo entienden tendrás que educarlos. Si no quieren ser educados vas a tener dificultades para poder ganarte la vida. 

Si en la zona donde vives hay necesidad de verduras, puede que esta sea la comida que tengas que producir. Si necesitas irrigar las verduras esto constituirá otro gasto que reducirá tus beneficios. Si las tierras son pobres, creo que el vídeo de la charla TED de Allan Savory muestra lo que el ganado vacuno puede hacer para rejuvenecerla. Si la economía es pobre, a lo mejor la gente no puede permitirse tu comida. Podrías intercambiar tus productos por servicios. Esto es algo que nosotros estamos haciendo. Si necesitamos un fontanero o un carpintero, intercambiamos sus servicios por comida.  

El mundo está cambiando cada vez más rápido y los alimentos se van a convertir en algo importante. Ahora estoy buscando una vaca lechera para que podamos hacer nuestro propio queso, yogur, mantequilla, queso fresco, kefir y helado. Requiere un enorme compromiso en tiempo ya que la vaca ha de ser ordeñada dos veces al día. En Alberta es ilegal vender leche cruda. Existe un “mercado negro” en el que puedes vender leche cruda a gente que la valora por no haber sido pasteurizada. La pasteurización acaba con las enzimas que hacen de la leche un producto saludable. Hay gente dispuesta a pagar casi 4 dólares por litro de leche cruda. Una vaca produce 16 litros de leche en cada ordeño, que equivale a 120 dólares al día. Se pueden intercambiar muchos servicios por la leche. Además no tienes que ir al supermercado y gastar dinero en comprar todo lo que la vaca proporciona.   

Mucha gente piensa que esto es muy arriesgado y mucho trabajo. En mi opinión los tiempos en los que tener una vaca nos ayude a sobrevivir no están muy lejos.   

En mi opinión la sociedad va a cambiar muy rápido. Hace unas semanas Chipre sufrió una crisis financiera. Han aprobado una ley por la cual pueden apoderarse de los ahorros que los ciudadanos tienen en el banco. En Canadá y Australia acaban de aprobar una ley que permitirá a nuestros gobiernos hacer lo mismo.  

El mejor consejo que le puedo dar a cualquiera es que encuentre en terreno que pueda pagar y que encuentre un modo de producir alimentos en él. Esta opinión puede sonar muy fuerte pero he estado observando con mucho interés cómo multitud de países están incumpliendo con su deuda e imponiendo medidas de austeridad que son injustas para sus ciudadanos, especialmente los mayores, los pobres y los marginados. Las corporaciones se están aprovechando y a medida que los gobiernos privatizan el suministro de agua, los ciudadanos tienen que pagar un precio enorme para comprarla. 

Sé que todo esto suena muy pesimista y negativo, y a lo mejor me equivoco. Sin embargo, desde que hice el curso en manejo holístico en 1995 y 1996, me fijo más en todas estas cosas. Si puedes conseguir que tu granja no dependa de aportaciones externas como fertilizantes, pulverizadores químicos, y que produzca la mayor parte de la verdura, fruta y carne que necesitas, entonces no estarás bajo tanta presión por conseguir ganar dinero. 

No conozco ningún estudio que proporcione una respuesta a la pregunta de qué sistema de producción de alimentos funciona mejor. Lo que sí se es que una granja pequeña produce comida más sana que el modelo industrial. 

Durante 4 años estuve bebiendo leche cruda en California (Organic Pastures), y me encantaba. La utilizaba para hacer kefir. Pero el debate sobre la leche cruda es complicado. Confío en Organic Pastures pero me sentiría insegura teniendo mi propia cabra o vaca y consumiendo la leche cruda. No he conocido a nadie en España que beba la leche cruda, ni siquiera en la generación de mis abuelos. Sin embargo, he escuchado a mucha gente de Estados Unidos diciendo que se criaron bebiéndola. Don, ¿tienes experiencia con esto? ¿Cuál es tu opinión respecto a la seguridad de beber leche cruda, especialmente si la produce uno en casa? (pregunta de blog disidente) 

En los años 50 mis padres tenían unas 16 vacas lecheras y todos ayudábamos a ordeñar a mano hasta que compraron una máquina de ordeñar a mediados de los 60. Tengo 64 años y la mayoría de mis compañeros de colegio bebían leche cruda. Nadie enfermó nunca. 

Hace poco leí un artículo que decía que menos de 5 personas fallecieron por consumir leche cruda en los últimos tres años en Estados Unidos. Al parecer esta información está disponible a través del Centro para el control de enfermedades (CDC) en Atlanta, Georgia. 

El alcohol y el tabaco matan miles de personas al año pero aún están a la venta. 

Si la leche cruda no aguanta en la nevera más de 5 días sin estropearse, significa que hay bacterias en ella que pueden ser perjudiciales. Si yo comprara leche cruda a un granjero, querría ver cómo cuida a las vacas y cómo de limpio es. Si no respeta la limpieza, entonces buscaría a otro granjero que si lo hiciera. Es importante refrigerar la leche tan pronto como es ordeñada. 

Nosotros vendimos leche cruda desde 1983 hasta 1994, cuando se ilegalizó. Era una buena fuente de ingresos.

La vaca lechera también proporciona un ternero cada año que crecerá y alimentará a la familia por todo un año. Una vaca es la mejor forma de seguridad alimentaria. No requiere mucho terreno para pastar. Se puede ordeñar durante 10 meses y después empezar de nuevo una vez que el ternero haya nacido.

Mis padres solían decir que si no fuera por la nata de las vacas y los huevos de las gallinas no habrían podido tener éxito como granjeros. Este dinero les proporcionaba un flujo continuo de efectivo. ¿Quizás tengamos que volver a esto en estos tiempos?

Anuncio publicitario

6 opiniones en “Q&A con Don Ruzicka: Parte 6 y cierre”

  1. Hello Monica,
    Thank you for your kind words. I also would like to express my gratitude and appreciation to your readers and to those who asked the questions. I must admit that I would feel much more comfortable discussing these concerns here on the farm rather than typing them on the keyboard of our computer, but we are fortunate to have the technology to do it this way.

    Marie and I have been on a very interesting journey since taking the holistic management course 17 years ago. We have met exceptional people who desire change in how the land is farmed and cared for. They have shared their knowledge, wisdom, passion, and perhaps even more important, their mistakes. Both Joel Salatin, Sally Fallon and the Weston A. Price Foundation have influenced our thinking and provided us with inspiration on our journey. They have made us believe that we also can contribute to positive change.

    Mahatma Ghandi once said that, «If you desire change, then be the change.» This speaks to the importance of the work that you are doing with your blog Monica. You are helping to affect change. Like Margaret Wheatly suggested in a quote in one of the earlier answers to a question, «We must decide what we care about and then begin the conversation.» You are providing the place and the opportunity to make this possible, to have the conversation. I would encourage your readers to share your blog with others because you are giving «hope» for doing things in a different way, a way that will lead to a more promising future.

    I wish you well and will continue to check in to read your blog.
    Peace and many blessings,

    Don

  2. Hello Don,
    I just want to thank you a lot for doing this Q&A, it’s been very interesting and inspiring. Of course, thanks to Mónica too for making it all possible.

    My best wishes to you.

    Pau.

  3. Hola. gran blog este. Eso de si se puede producir suficiente carne sin comprometer la tierra ya lo estudio Fukuoka. Los animales grandes consumen demasiados recursos. Allan Savory probablemente diga que si, pero terminariamos convirtiendo todo en tierra de pastos. Eso iría contra la biodiversidad.

    1. Hola Aniceto,
      Muchas gracias por visitarme y por compartir tu opinión. Me gustaría mucho ver cálculos detallados sobre el número de hectáreas disponibles para pastos en el mundo (teniendo en cuenta la recuperación de zonas desérticas mediante pastoreo controlado), en comparación con las cabezas de ganado necesarias para alimentar a la humanidad. De momento no los he encontrado, aunque no he tenido tiempo de buscar con mucho ahínco. Hay sistemas de cría que mantienen que se puede multiplicar la productividad por 4, 5 o incluso más. Es decir, que en lugar de una vaca por hectárea se pueden criar 4 o 5, puede que más. Me refiero al manejo holístico y el pastoreo racional de Voisin. Sin experiencia propia no puedo saber si es cierto o no, pero me intriga mucho.
      Salud y saludos!
      Mónica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: