Por fin ha llegado el esperado cuarto vídeo de la serie realizada por el doctor Mercola en Polyface Farms, la granja de Joel Salatin en Virginia, USA. Joel se supera con cada uno de estos vídeos, profundizando más y más en las razones por las que sus sistemas de cría animal nos ofrecen la oportunidad no solo de alimentarnos de la mejor forma posible, sino que además constituyen una posible respuesta a los graves problemas de desertización, calentamiento global, y contaminación del planeta.
Algunos de los conceptos más importantes que se tratan en este vídeo son:
Los últimos avances tecnológicos han permitido desarrollar un vallado eléctrico extremadamente ligero y versátil que permite un manejo de los animales en continuo movimiento y en entornos abiertos con presencia de depredadores. Así evitamos los ataques de depredadores, reducimos la carga de excrementos en los pastos y reducimos la ingesta de piensos. Este tipo de agricultura aprecia y utiliza la tecnología en formas adaptadas al medio natural.
Otra pieza clave en el método Polyface es la utilización de infraestructura portátil y barata, que permite una entrada fácil en el negocio de la agricultura para los jóvenes que quieren empezar, y una gran capacidad de expansión.
Los animales se convierten en parte del equipo de trabajadores en esta granja. Fijaos por ejemplo en cómo Joel utiliza a las vacas para acortar la hierba antes de pasar con los pavos, que la prefieren más corta.
Según Joel este podría convertirse en el nuevo paradigma agrícola en muy poco tiempo. Tenemos la tecnología, tenemos el conocimiento y tenemos la tierra. Lo único que hace falta es que los consumidores estén dispuestos a involucrarse más con la producción de sus alimentos, así como un cambio de prioridades.
El ganado alimentado 100% en pastos es ganado al que nunca se le ha dado cereal. El argumento para hacer esto es que la fisiología de estos animales está diseñada para digerir hierba, no cereales. Cuando se les alimenta con cereales se perturba el equilibrio de su aparato digestivo, lo que al final da lugar a un animal enfermo.
Tras solo dos semanas de alimentación con cereales la carne de vacuno pierde casi la totalidad de un compuesto llamado Ácido Linoléico Conjugado (CLA de las siglas en inglés) al que se han atribuido cualidades anticancerígenas.
La gestión del ganado 100% de pasto se realiza de manera que quede hierba disponible en los pastos a medida que llega el invierno, y se recoge también en forma de heno para utilizar como alimento en el establo durante los meses más fríos. Joel utiliza una metodología basada en el manejo holístico.
«Si hay algo que la mayoría de la gente cree que no se puede hacer, pero resulta que alguien lo ha hecho, entonces es que sí se puede hacer.» Esto es lo que contesta Joel cuando el doctor Mercola le comenta que la mayoría de los ganaderos dicen que no se puede criar ganado vacuno utilizando pastos exclusivamente.
La primera clave para criar ganado 100% en pastos de forma exitosa es que tienes que utilizar una raza adecuada, de porte más pequeño, que coja peso con facilidad. O como dice Joel “estado del arte de los años 50”.
La segunda clave es no intentar que los animales acumulen mucha grasa durante el invierno (¡la carne de vacuno criado 100% en pastos es un producto de temporada!).
La tercera clave es que hacer heno es un arte. Joel nos desvela su método para preparar balas de heno, en el que utiliza sal para curar la hierba.
Como las personas, la hierba crece siguiendo una curva de crecimiento en forma de “S”, con un primer periodo de crecimiento lento (hierba bebé), seguido de un periodo de crecimiento muy rápido (hierba adolescente), y finalizando con otro periodo de crecimiento lento (hierba del asilo). El pastoreo controlado consiste en hacer que la hierba esté siempre en el estado de crecimiento máximo o hierba adolescente. Solo hay un mecanismo en el mundo para conseguir esto: El herbívoro en su papel histórico de “podador” de la hierba.
Aquí es donde viene la “madre del cordero”. Manteniendo la hierba en ese estado de crecimiento continuo se consigue capturar carbono de la atmósfera (léase CO2) y ponerlo bajo tierra, en forma de raíces que la planta se ve obligada a producir. Ojo a esta frase que tiene mucha enjundia: “El herbívoro es el botón de reseteo que la naturaleza tiene para reiniciar la acumulación de biomasa”. Donde dice “acumulación de biomasa”, léase acumulación de carbono atmosférico en forma de CO2 en la tierra. ¡Ahí queda eso!
En la naturaleza los herbívoros se mueven en masa y de forma continua para protegerse de los depredadores. En un mundo en el que esto ya no es posible debido a múltiples factores, podemos simular el comportamiento natural de estas bestias domesticadas utilizando vallados eléctricos y movimientos diarios de las parcelas de pastoreo. Esto es lo que Joel llama “fertilización con secuestramiento de carbono lignificado y ganadería de alta densidad con herbívoros basada en la conversión solar”. Según Joel, si todos los granjeros del mundo siguieran este modelo podríamos secuestrar todo el carbono que se ha emitido a la atmósfera desde el inicio de la revolución industrial en menos de diez años.
Y por último, ¿Quieres saber si tu productor les da cereales a sus vacas? ¡Visita su granja!
Este vídeo ha sido subtitulado con el permiso de Mercola.com.
Trabajazo, Mónica. GRACIAS. Ahora mismo lo comparto en HoyComemosJuntos.
Gracias Carlos!!!
Es un placer 🙂
Y estupendo que lo compartas. Sin duda necesitamos que esto lo conozca más gente, cuántos más mejor.
Saludines,
Mónica.
Un placer.
Hola Mónica, gracias por tu trabajo.
El Salatin, creativo y explícito como siempre. Este vídeo es histórico, el Mercola se ha reido ¡
una vez¡
El tema del uso de cereales creo que puede inducir a error. Cuando Joel dice no alimentar con cereales, se refiere a lo que aquí denominamos harinas y concentrados (Tacos) para uso animal, en donde tanto por la forma de fabricarlo (altas presiones y temperatura), como por la forma de suministro al ganado ( pienso por un lado más paja por otro) puede alterar el funcionamiento digestivo del animal. El uso de forrajes (veza-avena, cebada-guisante, etc.) como complemento incorpora cereal, pero en una forma y proporción asimilable por la vaca sin provocar trastornos digestivos. Incluso los propios pastos tienen como parte de su flora algunos cereale y leguminosas silvestres, como avena loca por ejemplo.
Bueno, así lo interpreto yo, si alguna vez hay ocasión se lo preguntamos a Joel
Saludos y enhorabuena
Quique Pastor
Hola Quique,
Gracias por tu comentario!
Yo a partir de todo lo que he escuchado de Salatin, y de lo que he leído en su libro Salad Bar Beef, interpreto que Joel se refiere al uso de cereales en cualquier estado. Es decir, la avena y la cebada estarían incluídos seguro, no se si las leguminosas también. De esto estoy bastante segura.
Ahora bien, existen otras voces que defienden que un poco de cereal en su estado natural no es necesariamente algo terrible. En el caso de las vacas lecheras parece aún más complicado evitar por completo el cereal. Como bien dices, no es lo mismo eso que un pienso o una harina. Y tienes razón que en su estado natural los animales herbívoros sí consumen algunas semillas provenientes de las distintas hierbas, una especie de cereales silvestres, y leguminosas silvestres también.
Uno de los pilares del sistema Polyface es la utilización de especies perennes (pastos), en lugar de especies anuales (cereales y leguminosas domésticas), que hay que cultivar con la consiguiente necesidad de arar, etc. En el siguiente y penúltimo vídeo antes de la Q&A verás como profundiza algo más en este tema.
Y desde luego el tema del secuestro del carbono no se aplica al caso de la utilización de cereales como alimento del ganado, ya que la práctica de arar la tierra expone todo a la atmófera y emite carbono.
Espero que esto haya aclarado algo la cuestión, aunque obviamente Joel tiene la última palabra. Este tema me parece muy interesante y me aseguraré de que sea una de las cuestiones que le planteemos, ya que genera muchas dudas.
Saludos!
Mónica.
Buenas,
Aun no he visto el video (se está cargando) pero investigando un poco, leyendo de aquí y de allà (entre muchos, algunos artículos y libros de Salatin) y observando el entorno en el que vivo, he llegado a algunas conclusiones en lo que respecta al tema que estais tratando.
Primero de todo, aclarar que no todas las leguminosas ni todas las gramíneas, silvestres o domésticas son especies anuales, de hecho, entre las leguminosas se encuentran numerosas especies de árboles y arbustos, entre ellas las acacias. Entre las leguminosas herbáceas perennes domésticas encontramos especies como la esparceta, el trebol o la alfalfa, ambas usadas ampliamente en todo el mundo como pasto y para forrajes. Entre las gramineas perennes, todas o casi todas las especies de raygrass y el dáctilo.
Evidentemente, todas las especies silvestres de ambas familias, llega un momento u otro en el que producen sus semillas y por tanto, se encuentran disponibles para la alimentación de herbívoros, y es bastante probable, casi seguro diría, que las consumen, por lo que incluir parte de cereales o semillas de leguminosas en la alimentación de herbívoros no tiene nada de “antinatural” en si mismo.
Pero hay dos cuestiones importantes a tener en cuenta a este respecto, una es la proporción que suponen en el monto total de alimento que ingieren los herbívoros y otra es el momento del año en el que están disponibles en la naturaleza:
Si observamos cualquier ecosistema en el que haya presencia importante de gramíneas y leguminosas (prados, dehesas, bosques poco espesos y zonas de ecotono), veremos que la proporción que suponen las semillas de éstas, es prácticamente irrisoria comparada con toda la biomasa disponible para los herbívoros. Incluso observando una planta de cereal o de leguminosa doméstica, vemos que las semillas son una parte muy pequeña del total de la planta. Como en la naturaleza no existen las trilladoras ni las aventadoras, los herbívoros no pueden seleccionar, y por tanto ingieren la parte aérea de la planta en su totalidad: tallo, hojas y semillas con su envoltorio completo, y además, conjuntamente. Y aun con todo, las leguminosas y las gramíneas suponen solamente una parte del total de especies que comen los animales, pues tambien comen todo tipo de otras herbáceas, hojas y brotes tiernos de gran variedad de árboles y arbustos, incluso puede que algunas raíces. Por tanto, al suministrar grano a los herbívoros, su proporción debería atenderse a este hecho. No me atrevo a decir cifras concluyentes, pero dudo mucho que debiera superar el 5 o el 10% en peso del total del alimento.
Si observamos los ecosistemas de climas templados (no conozco los ecosistemas tropicales lo suficiente como para valorarlos) a lo largo del año, veremos que las gramíneas y leguminosas tienen básicamente dos momentos del año muy marcados en los que producen sus semillas, estos son: finales de primavera y otoño. En ambos casos coincide que son momentos prévios a los periodos de escasez que suponen la canícula estival, en el que muchos pastos se secan y son menos energéticos y el invierno, que por lo general y especialmente si hablamos de zonas con inviernos rigurosos, representa la época de menor o nulo crecimiento vegetal y por tanto el gran periodo de escasez de comida para los herbívoros. Atendiendo al hecho que las semillas son mucho más densas energéticamente que las otras partes de la planta, la disponibilidad de semillas en esos momentos del año suponen la oportunidad para que los animales acumulen reservas de energía que les permitiran soportar mejor los tiempos de baja disponibilidad de alimento que se acercan.
Por tanto, creo que, en caso que se decida dar al ganado parte de granos, debería hacerse mezclado con el resto del forraje, lo más integral posible y preferentemente, si no únicamente, en los momentos del año previos a los periodos más rigurosos.
Un saludo, y mis disculpas por un comentario tan largo.
Muy buenas Pau!
Maravilloso tu comentario, muchísimas gracias por la extensa y detallada información que nos ofreces.
Gracias por aclarar lo de anuales y perennes. Revisando mi comentario veo que puede dar lugar a confusión. No pretendía decir que todas las leguminosas y gramíneas sean anuales, solamente que el sistema polyface se basa en utilizar perennes como los pastos (con su diversidad de especies, incluyendo gramineas y leguminosas silvestres) en lugar de cereales y leguminosas anuales. ¿Estás de acuerdo conmigo en que el pienso habitual que se proporciona a los herbívoros está compuesto mayoritaria o exclusivamente de especies anuales?
Me ha gustado tu análisis de la composición de la dieta natural de los herbívoros en libertad. A mi me parece muy razonable que intentemos imitar en lo posible a la naturaleza en nuestros sistemas de producción animal. Por lo tanto tu conclusión me parece acertada.
Personalmente yo necesitaría más información para realmente concluir si alimentar a los herbívoros con cereales en una pequeña propoción puede ser óptimo o no. Lo que es seguro es que los herbívoros en la naturaleza, antes de la llegada de la agricultura, no se iban a encontrar un campo de maíz o de trigo en el que alimentarse. Pero, ¿es esto relevante? No lo sé. Seguiré investigando y desde luego debemos aprovechar la oportunidad que nos ofrece Joel para intentar aclarar esta pregunta. Pau, ¿se te ocurre cómo formularla?
Mil gracias! Y espero que te guste el vídeo 😉
Buenas,
Efectivamente, los ingredientes mayoritarios que se emplean en la fabricación de piensos son cereales (cebada, trigo, maiz) y soja (por lo poco que he visto, no tanto el grano como las vainas). Tambien se emplea la alfalfa, la esparceta y el raygrass, tanto para forrajes como deshidratado, pelletizado o se incluye en parte en piensos compuestos, en combinación con los demás ingredientes. Tambien es comun el empleo de cereales o maíz pero como ensilado o henificado, no el grano.
Por otro lado, en el cultivo de cereales y leguminosas anuales, no siempre es necesaria la labranza, existen métodos de siembra directa, aunque los más difundidos bañan literalmente el suelo en herbicidas, pero hay alternativas como variantes del método Fukuoka o bien el CCPP http://www.lineaclave.org/web/index.php/agricultura-regenerativa/articulos/91-pasture-cropping.
La pregunta para Salatin podría ser ¿existe algun modo de proporcionar cereales a los herbívoros que no solo les permita un desarrollo óptimo, sinó que pueda llegar a mejorar el desarrollo al respecto de la alimentación solo con pastos/heno?
Voy a ver el video, que al final esta mañana no he podido.
Gracias Pau!
Me apunto esta pregunta y la discusión correspondiente, para la Q&A.
Por cierto, me podrías ayudar con un tema de nomenclatura? Cuando se habla de ensilado, se puede referir a la fermentación de hierba puramente, o siempre lleva también una parte de cereal u otra cosa?
Un saludo!
Monica.
Se hacen ensilados de cualquier cosa, los de leguminosas son más complicados por el bajo contenido en azúcares y alto en nitrógeno. Se hace con la planta entera, por lo que si se hace de cereales o maíz si contiene grano, pero no se le añade. Los aditivos habituales son bacterias lácticas para acelerar la fermentación, ácido fórmico o sales ácidas para acelerar la acidificación o sal u otros bacteriostáticos para facilitar la conservación.
La verdad es que es bastante complejo el tema del ensilado y conlleva bastantes riesgos si se hace incorrectamente, riesgos serios como explosiones o incendios, además de problemas muy graves de salud en los animales.
Gracias por la aclaración, Pau!