¿Invasión? ¿Maíz mutante? Parece el título de una película de terror de clase B, ¿verdad? Pues desgraciadamente no lo es. Es la dura realidad, nuestra dura realidad ocurriendo ahora mismo en el campo del vecino. En tiempos en los que tenemos tantísimas preocupaciones como ciudadanos de un mundo lleno de injusticias, de pobreza, de tristeza y de desesperación, nos vemos forzados además a enfrentarnos con la violación impune de lo más sagrado, nuestra capacidad para sobrevivir, nuestro derecho a alimentarnos de forma autónoma. Y no solo eso, además somos testigos de un experimento masivo cuyas consecuencias sobre la mismísima capacidad de supervivencia de las futuras generaciones se pone en juego a cambio de un puñado de dólares.
Hoy en Blog Disidente tengo el inmenso placer de recibir a dos hombres que admiro profundamente. Uno de ellos es Juan Carlos Simón, agricultor, científico rural y, sobre todo, luchador por la verdadera agricultura. Juan Carlos es mucho más que un agricultor (como si eso fuera poco), para mí simboliza la sabiduría heredada a través del contacto y la observación de la naturaleza. Caballero valiente y apasionado, lleva años experimentando con transgénicos en sus propias tierras, y no por deseo propio, sino porque el polen manipulado genéticamente de las fincas colindantes mancilla sus queridas plantas para convertirlas en engendros con los que ha de convivir. El otro invitado de hoy es mi querido Pau Arasa, lector del blog desde los inicios y en los últimos tiempos también compañero de camino en varios frentes comunes que tenemos abiertos.
Me apena tener que utilizar palabras duras que a muchos parecerán exageradas, pero por otro lado siento la obligación moral de darle al tema de los transgénicos la importancia que se merece. Desde un ángulo más positivo, creo firmemente que podemos darle la vuelta a la situación actual votando con nuestros euros y dejando de consumir alimentos modificados genéticamente. Y esto incluye la carne de animales alimentados con piensos transgénicos, que desgraciadamente es la inmensa mayoría de lo que tenemos a nuestra disposición los consumidores. Si hiciéramos esto podríamos solucionar este problema en cuestión de semanas. ¿Empezamos ya?
No tengo más que decir, ellos os lo dirán todo (Pau como entrevistador y Juan Carlos como entrevistado). Gracias amigos por vuestro coraje. Esta es vuestra casa.
Entrevista a Juan Carlos Simón, por Pau Arasa
Pau Arasa: Para empezar, creo que estaría bien que hicieras un poco de presentación, para ponernos en contexto y porque, además, tienes un currículum bastante impresionante.
Juan Carlos Simón: Soy agricultor de toda la vida, he cultivado 70 Has. de regadío, he cultivado siempre maíz en alguna zona, he hecho agricultura ecológica y convencional, conozco todo lo que se hace y se echa en un cultivo.
Fui contaminado de transgénicos durante 3 años, seguí con las pruebas de contaminación y estudios de observación durante 10 años, hoy me he convertido en un “científico rural”, estudiando muchos trabajos y observaciones propios que he podido cotejar con investigadores de casi todo el mundo científico europeo y americano; observo la interrelación en todos ámbitos de la naturaleza agrícola, a mi manera y con mis medios exclusivamente, así como con las abejas que pone un amigo, y no tengo duda de que la muerte de las mismas es por causa de los químicos agrícolas y los OGM combinadamente.

Pau Arasa: ¿Qué significa para ti ser agricultor?
Juan Carlos Simón: Significa ser libre, sentirte bien con tu trabajo, aprender a observar, no tener rutina, amar la tierra y la vida, en definitiva es la gran suerte de cualquier persona que llega a lo mas profundo del ser, producirse el propio alimento y el de los demás.
Pau Arasa: Entrando ya en materia sobre el tema central de esta entrevista, aunque muchos lectores probablemente tengan ya una idea bastante clara, existe mucha confusión y desinformación al respecto. ¿Podrías definir qué es un transgénico? ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de OGM?
Juan Carlos Simón: Aunque hay varios tipos y muchas técnicas, hablando en general de los cultivos transgénicos más usados, se hacen con la técnica del ADN recombinante, que se llama así porque se usa una bacteria (en su plásmido), a la que se inserta un tramo genético de otra bacteria. Este tramo genético (que no Gen, ya que esto no está claro todavía), se ha demostrado que genera una proteína (en el caso del maíz, una toxina). Para que este tramo genético tenga cierta fiabilidad se le ha de adjuntar un gen utilizando el virus del mosaico de la coliflor, así se introduce en una célula este tramo genético que fallará en miles de veces, pero los grandes computadores y máquinas robotizadas podrán hacer miles de resultados hasta conseguir más o menos el tipo de toxina deseado. Para introducir este tramo genético es necesario herir la célula y luego curarla con antibióticos. De aquí podemos deducir la poca seguridad que tiene el sistema, lo impredecible de la técnica y su desarrollo y los muchos efectos inesperados y potencialmente peligrosos que puede ocasionar.

Pau Arasa: Qué tipo de transgénicos existen actualmente? ¿Que transgénicos están autorizados en la UE? ¿En que países se cultiva qué?
Juan Carlos Simón: Tipos existen muchos y muchos fracasados y retirados, en general sólo se usan dos tipos: los tolerantes a herbicidas totales y los resistentes a plagas de taladros. Del primer tipo, el algodón, la colza y la soja son los más usados, del segundo tipo lo es el maíz (se intentó hacer los de doble tolerancia pero no fueron aprobados), todo ello para alimentación animal. En la UE solo hay aprobado el cultivo de maíz resistente al gusano del taladro, pero aunque no se cultiven ni estén aprobados para su cultivo, se permite su consumo para animales en producción industrial, véase porcino, vacas, ovejas, etc.
Aunque la nueva normativa europea dice que los estados miembros podrán limitar y prohibir los OGM, no está claro si los estados podrán aprobarlos a pesar de no estar aprobados por la UE. En España de momento no sabemos más que que todo lo que quieren las grandes multinacionales de semillas se les esta permitiendo “a modo de prueba”, se desconoce todo esto, o cuando se dice ya se ha hecho y contaminado.
Pau Arasa: ¿Qué productos transgénicos se pueden importar?
Juan Carlos Simón: Soja, colza, maíz y algodón
Pau Arasa: Sabemos que las grandes multinacionales tienen mucho margen de maniobra fuera de las regulaciones, en este caso, por ejemplo, se han constatado cultivos de transgénicos no autorizados en campos experimentales. ¿Que es lo que se sabe al respecto?
«España se está convirtiendo en un gran campo de pruebas»
— Juan Carlos Simón
Juan Carlos Simón: Al menos en España desde luego se les permite hacer pruebas de todo, incluso el mismo CSIC y laboratorios de universidades pagados por las casas de semillas están sacando modificaciones genéticas y transgénicos de los que no se atreven a decir más que que se están probando. Este gobierno del PP y del PSOE está constantemente permitiéndolo todo, no sabemos más que la publicidad anticipada antes de la aprobación que se les está dando. Así pasa con el arroz dorado, el maíz con vitamina A también, el trigo sin gluten etc, España se ha convertido en el gran banco de pruebas.
Pau Arasa: ¿Es factible para el consumidor concienciado vivir libre de transgénicos? ¿En qué productos habituales de la cesta de la compra se pueden esconder? ¿Es fiable la certificación ecológica en este aspecto o pueden colarse incluso ahí?
Juan Carlos Simón: Es realmente difícil, ya que todas las carnes no ecológicas comen OGM, los preparados o las salsas que llevan almidón modificado no sabemos ni cuanto ni de qué manera están contaminados, es factible que casi la totalidad de la población de una u otra manera tenga restos de algún tramo transgen que no debía de estar en la alimentación normal. En el caso de la ecológica tiene una fiabilidad del 99%, (el 1% hay que dejarlo a errores no intencionados o provocados indirectamente.)
Pau Arasa: Como agricultor que ha trabajado con ellos o por lo menos has tenido contacto próximo por tus estudios, ¿cual es tu experiencia al respecto? ¿Que problemas has observado? ¿Que hay de cierto en sus supuestas bondades?
Juan Carlos Simón: Los OGM son más caros, menos productivos, generan efectos inesperados y nuevas enfermedades, virus potencialmente patógenos y aumento de la lignina con lo que son menos digestibles. Muchos agricultores están dejando de ponerlos ya que la rentabilidad por hectárea es entre 300-600€ menor que con el convencional. En el caso de la soja es mucho peor y lo peor de todo, las MUTACIONES GENÉTICAS TERRIBLES producidas por la contaminación con OGM. La bondad de resistir al taladro es la menos importante, ya que al agricultor le preocupa que se doble la planta, o sea prefiere el aumento de la lignina porque la planta es más resistente, pero este es un efecto inesperado que todavía nadie ha explicado y que el agricultor desconoce.

Pau Arasa: Últimamente ha habido cierta controversia debido a que las cifras oficiales sobre cultivo de OGM publicadas en el estado español están manipuladas. ¿Están los OGM tan expandidos como nos cuentan? ¿Que importancia real tiene su cultivo?
Juan Carlos Simón: Redondeando, en España se cultivan unas 500.000 Has. de maíz de las cuales unas 100.000 son OGM. En 15 años de mentiras los agricultores ya se han desengañado, además la plaga del taladro del maíz no siempre ataca, ni ataca en muchas zonas de España ¿para qué gastar en algo que no necesito?
Esta es la importancia real que tienen como cultivo. Tienen mucha más importancia como producto de importación, para alimentación animal, sobretodo maíz y soja OGM. Las multinacionales lo traen con la excusa de que es más barato, pero ni esto es así, ya que depende de la bolsa del mercado de futuros y no tiene nada que ver con su rentabilidad agrícola. En Aragón producimos cuatro veces menos maíz que hace 25 años, así que en realidad se han cargado el cultivo.
Pau Arasa: Como contrapartida a las maniobras oscuras de Monsanto y compañía, muchos defensores ponen como ejemplo de transgénico «ético» el arroz dorado, que supuestamente podría solucionar problemas de déficit de vitamina A en determinados países cuya alimentación se basa en el arroz. ¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Es realmente el arroz dorado tan dorado como nos lo pintan?
Juan Carlos Simón: Como siempre el nombre es un eufemismo, no tiene nada de dorado [Nota: el nombre viene porque el grano toma un tono amarillento debido a los pigmentos carotenoides que constituyen la vitamina A]. Hay muchos problemas en este tipo de OGM, la polinización cruzada podría destruir las muchas variedades de arroz, el efecto de la epigenética, que quiere decir que cuando cambiamos el medio ambiente intracelular o extracelular el mismo gen puede producir hasta 35.000 proteínas diferentes. O sea que si lo resembramos no hay garantías de que salga vitamina A, ni en qué cantidad, ni donde, ni asociado a qué (¿aminoácidos, enzimas?). Todo un problema, incluso podría ser que fuera toxico y peligroso, el arroz es un producto demasiado valioso como para arriesgarse a destruirlo, si les falta vitamina A les damos semillas de zanahoria, el problema no es la carencia de esta vitamina sino la falta de acceso a los alimentos, o sea la pobreza, ya vale de engañar.
Pau Arasa: La controversia sobre los potenciales efectos en la salud sigue, parece que cada nuevo estudio que sale aumenta la confusión sobre el asunto en lugar de esclarecerlo. ¿A qué estudios realmente independientes podemos recurrir para obtener información fiable? ¿Que errores tenía el estudio de Seralini para que se desacreditara con tanta vehemencia?
Juan Carlos Simón: Las compañías de las semillas OGM, saben muy bien los efectos negativos de los mismos y la gran peligrosidad que tienen, los primeros científicos que pusieron la alarma fueron los de Monsanto como vemos en el documental de Marie Monique, “El mundo según Monsanto”. Fueron echados y multados, ellos saben bien lo que pasa, el problema es que después de gastar miles de millones de dólares en esta tecnología tenían que recuperar sus inversiones y no se podían permitir no vender las semillas. Las primeras fracasaron y fueron directamente a los cereales y leguminosas, que son las grandes producciones mundiales de proteínas, para ello se lanzó un gran sistema de propaganda y control de los gobiernos, las entidades publicas de control sanitario y la denostación de todo estudio independiente que tuviera como conclusión un mal resultado para la salud humana y medioambiental. Su poder de lobby es indiscutible, así que nada que venga desde los organismos oficiales denostando un estudio independiente es fiable, ni científico, ni bienintencionado.
Para resumir y que el lector lo entienda todo les recomiendo el libro: “Alimentos modificados genéticamente” de Andy Rees y reeditado al español por Intermon Oxfam. En él podeis ver la cantidad de estudios que hay que proclaman la gran peligrosidad de los OGM y qué tenemos ante nosotros.
Hablando del estudio «Seralini»: «[…] todas las ratas alimentadas con maíz modificado genéticamente tenían al final cáncer.»
— Juan Carlos Simón
En el mal llamado estudio de Seralini, pues no es solo suyo, si no del grupo CRIIGEN, y que todo el mundo puede ver en este enlace, él mismo, como director de este grupo científico, no se retractó de errores cometidos sino de algunos datos que se podían haber recogido de otro modo. Este hecho no variaba el resultado del estudio: que todas las ratas alimentadas con maíz modificado genéticamente tenían al final cáncer.
Este grupo fue impulsado por la que fue ministra de medio ambiente de Francia, Corine Lepage, quien editó a su vez el libro: “La verdad sobre los transgénicos”. El estudio se hizo de la misma forma y método oficial que el que se suponía que Monsanto había presentado, pero en vez de hacer ensayos de tres meses, en el de Seralini se hicieron de 2 años, porque este es el tiempo en el que se comprueban los efectos a largo plazo, y con tres meses se ocultan los resultados reales. Toda la denostación de este estudio y otros muchos que se exponen en libro de Andy Rees, fueron denostados de forma publicitaria nunca científica.
Pau Arasa: Siguiendo con la cuestión de la salud, ¿hasta qué punto se puede discriminar si los problemas son debidos a la manipulación genética en sí, al tipo de modificación o bien al paquete de agroquímicos que se aplica a los cultivos?
“tengo la sensación de que hemos traspasado una barrera que se debería haber respetado… una nueva vida vivirá más que tú, que tus hijos y que los hijos de tus hijos… un ataque irreversible a la biosfera es algo insólito, algo tan impensable para las generaciones anteriores que solo deseo que mi generación no fuese la culpable de tal ataque”.
— Erwin Chargaff, doctor en bioquímica de la Universidad de Columbia
Juan Carlos Simón: Prácticamente es imposible seguirlos por separado, ya que en los OGM se emplean muchos más químicos agrícolas, sobre todo el glifosato, ya declarado como “probablemente cancerígeno” por la OMS. Si son inherentes a los OGM, ¿cómo saber qué hacen? Podemos saber y sabemos del efecto separado de los químicos agrícolas que son disruptores endocrinos, sabemos por separado que el mero echo de ser OGM pueden producir cáncer, daño en riñones, sistema digestivo, etc. Entonces, ¿estamos ante un temible efecto cóctel? Lo iremos viendo en las sucesivas generaciones en humanos, las previsiones de este efecto son terribles y nadie en su sano juicio podría aprobarlos, de seguro estamos ante la debacle total de la especie humana y del medio ambiente. En palabras de Erwin Chargaff, doctor en bioquímica de la Universidad de Columbia: “tengo la sensación de que hemos traspasado una barrera que se debería haber respetado… una nueva vida vivirá más que tú, que tus hijos y que los hijos de tus hijos… un ataque irreversible a la biosfera es algo insólito, algo tan impensable para las generaciones anteriores que solo deseo que mi generación no fuese la culpable de tal ataque”.
En mi propia experiencia he encontrado que, con tan solo tres años de repetir cultivo con una semilla contaminada, aparecen gravísimas mutaciones genéticas que afectan en general al sexo de las plantas, produciendo esterilidad, etc. Ante todo esto casi se podría poner en la mesa de discusión de si estamos hablando de un plan de control mundial de la natalidad, pues, sabedores de estos efectos, como el aumento del cáncer en el mundo y de enfermedades desconocidas (el virus H5N1, gripe porcina mutada al humano del que nadie ha explicado su procedencia, etc…) podemos llegar a la conclusión de que esto interesa, ya que si hay más enfermos las mismas empresas que venden los medicamentos para mantenernos vivos y enfermos crónicos, tienen el negocio asegurado.

Pau Arasa: ¿Que otras aplicaciones ha tenido o tiene la modificación genética?
Juan Carlos Simón: Habría que distinguir campos diferentes: el de la producción agrícola, la medicina genética y la producción industrial de origen vegetal. Los científicos que trabajan con la medicina no pueden fracasar, así la insulina transgénica o la vacuna del papiloma humano están creando gravísimos problemas y todavía no están aprobadas ni son obligatorias ya que cada persona es un medio ambiente diferente. Su efectividad es menor que el riesgo y que los problemas ocasionados que se ocultan, pero públicamente se dice que gracias a ellos se está curando. Esto no es verdad, la comunidad científica médica ha pasado de una gran euforia a un gran drama y temor a la vista de la inestabilidad y de los efectos inesperados que están produciendo.
Por mucho que se hable, hay ahora mismo un gran pánico y se está deteniendo, además de lo carísimo del proceso. Es curioso que las nuevas técnicas, homeopáticas, vegetales siguen curando sin apenas problemas y se siguen denostando totalmente a pesar de que hay muchos y grandes médicos que las están demostrando.
Hay campos terribles en esta ciencia, mejor no hablemos de sacar animales o personas mutantes, modificados genéticamente. No sabemos hasta donde se está llegando con esto… igual es mejor no saberlo. El argumento más loco y destructivo de algunas series americanas podía quedarse corto en la realidad futura.
Pau Arasa: Cuando se habla de transgénicos, normalmente pensamos en plantas, pero también se aplicado esta tecnología en animales, por lo menos de forma experimental. ¿Qué hay de los salmones transgénicos o de las moscas que quisieron liberar en los olivares? ¿Qué particularidades tienen las modificaciones genéticas hechas en animales? ¿De qué otros animales con modificaciones genéticas tienes noticia?
Juan Carlos Simón: Por un lado, el tema del salmon transgénico, es el primer animal del que se intenta legalizar la producción. En Panamá y por la FDA americana, el tema es terrible y hay graves dudas. En este caso, el salmón está hecho con un gen de una hormona del crecimiento prohibida en la UE y un interruptor endocrino de otro pez, lo que lo hace temible, inclusive para el consumo humano. No hablemos de su liberación o escape en aguas libres. Hay muchas conjeturas y estudios. A mi me parece que además la posibilidad de degeneraciones víricas y nuevos parásitos resistentes y mutantes es clara. Para hacerse una idea pueden ver el documental que emitió nuestra TVE-2 sobre el salmón de criadero en Noruega, en el que se ha detectado un parásito resistente y que para matarlo se usa un insecticida de Monsanto que les crea mutaciones en la cabeza. Por eso si ven un salmón muy grande en una pescadería y no viene la cabeza, desconfíen. A parte que, en muchos criaderos de peces se les alimenta con soja transgénica, lo que de por si aumenta las grasas en un 30%, y por lo tanto su peso. Además su tamaño ya es muy sospechoso, es seguro que si no es transgénico está alimentado con soja transgénica. No coman salmón.
Con las moscas hicieron lo que hacen siempre, una cosa es sacar la noticia de que se ha conseguido una mosca transgénica y otra es que se apruebe su liberación. Para esto se tardan años, y la Unión Europea en este sentido es muy reticente, mientras que Estados Unidos intenta eliminar todas las trabas que sea posible. Pero en este caso hasta ellos mismos temen hacerlo por los possibles cruces con poblaciones naturales y el desarrollo de mutaciones genéticas que pueden ser terribles, así que la mosca sigue en el laboratorio. Adelantan la publicidad para generar una demanda.
En cuanto a otros animales hay muchas pruebas que no han llegado a ser comerciales ni viables, pero sí están aprobadas las ratas de laboratorio con genes específicos de una enfermedad para saber de la eficacia de los medicamentos y pruebas alimenticias. No sé qué más hay importante porque este tema es realmente oscurantista, cuando se cansen de gastar dinero irán sacando cualquier cosa para amortizar. Nos tememos lo peor.
Pau Arasa: A pesar de todo, se puede afirmar sin duda alguna que la modificación genética es una de las tecnologías de más rápida adopción en el mundo entero, no han pasado 20 años desde que se sembraron los primeros cultivos y quedan muy pocos países que no los cultiven y menos aun que no los importen. ¿A qué crees que se debe su rápida expansión? Por otro lado, dadas las manipulaciones interesadas de estadísticas, ¿están tan extendidos como nos cuentan? ¿Crees que realmente siguen en expansión, o se han estancado o incluso empiezan a retroceder?
Juan Carlos Simón: Las cifras en realidad están muy manipuladas. En el mundo la producción real de OGM no representa más que el 1,6% de toda la superficie global de cultivos de alimentos y el 98% de éstos se cultivan en tan solo 6 países. La rapidez ha sido impuesta por varios motivos y sobretodo se extienden en los grandes cultivos de cereales y leguminosas del mundo, en países claramente controlados por Estados Unidos, que es donde más hay. Aunque incluso allí cada día se está dejando de cultivarlos paso a paso por su falta de rentabilidad y por la pérdida de imagen de mercado. Por ejemplo no se dice que al menos 35 países tienen prohibidos o controlado los OGM y estos representan a 3.000 millones de habitantes, y el gobierno estadounidense está presionando para que estas normas se eliminen. Así es con las negociaciones sobre el TTIP con la Unión Europea, o para que al menos no sean etiquetados los alimentos OGM, o se permita su importación. Claramente las cifras indican que se están estancando o incluso están retrocediendo en muchos países, como España, Argentina y el propio Estados Unidos.
Pau Arasa: Tratando de estos temas, uno fácilmente tiene la sensación de que está todo perdido y que no hay nada que hacer. ¿Crees que hay razones para el optimismo? ¿Se puede revertir la situación?
Juan Carlos Simón: Donde ha existido un cultivo OGM, está contaminado todo el suelo, el polen lo está, en los restos vegetales están, en la fauna, está en todo. En nosotros, esta contaminación es muy posible que sea irreversible, pero se está estudiando por parte de médicos de medicinas complementarias y alternativas si estos tramos genéticos se pueden bloquear.
Parece muy difícil, es triste, pero si ahora los prohibimos en toda alimentación y su cultivo, es posible una cierta esperanza de que la naturaleza todavía sea capaz de bloquearlos o rechazarlos, como he podido comprobar con mis semillas de maíz. Parece que si tenemos cadenas genéticas robustas perfectamente consolidadas, antiguas, éstas tienen una cierta capacidad de rechazo y, aunque aparezcan restos en el ADN, pudiera ser que estos pasasen al ADN inactivo, sabiendo que en caso de cualquier cambio medio ambiental podrían reproducirse creando mutaciones. Así estaría pasando con insectos, aves, microorganismos del suelo. El propio cambio climático dramático podría volver a reproducir nuevas especies mutantes.
Si fuera como yo creo, o más bien deseo ya que no lo puedo demostrar, las propias barreras genéticas serían capaces de desecharlo, ya que de por sí muchas mutaciones son estériles pero eso no quiere decir que bacterias y virus no muten, que lo están haciendo, y es en este campo en donde tendríamos realmente el problema, ya que su capacidad mutagénica está clara. A este respecto las granjas de porcino están incorporando al agua el ClO2, (dióxido de cloro) para que lo beban los cerdos, intentando eliminar bacterias y virus resistentes y parece que está funcionando al igual que funciona en el hombre.
No puedo extenderme más en esta entrevista, lean el libro que les he puesto de Andy Rees, infórmense, lean las etiquetas de los alimentos, no compren transgénicos, pidan carne sin OGM, obliguen a los médicos a que miren si está presente algún efecto de los alimentos transgénicos y de los productos químicos agrícolas, amen la tierra y la vida.
Termino con esta frase, para la reflexión: ¿ALGUIEN EN SU SANO JUICIO PUEDE PENSAR QUE LA ALIMENTACION DEL MUNDO DEPENDA DE COMPRAR LAS SEMILLAS AÑO TRAS AÑO DE UN LABORATORIO?
— Juan Carlos Simón
Sobre Pau Arasa, en sus palabras…
Me llamo Pau Arasa y soy un ecologista metido a agricultor. Con una licenciatura en Ciencias Ambientales, y tras trabajar unos años, especialmente en el sector de los residuos, pude constatar que, en el mejor de los casos, las políticas ambientales se basan en poner parches a un sistema que hace aguas por todos lados, sin existir una intención clara ni una posibilidad real de solucionar los problemas por esta vía. Esto me llevó a reciclar mi formación con el CDP y de modo autodidacta aprendiendo todo lo posible sobre la agricultura como herramienta de regeneración ambiental y social. Rural por vocación, en cuanto tuve la oportunidad, dejé el trabajo y me mudé junto a mi pareja a un pequeño pueblo de Aragón.
Actualmente, además de colaborar a impulsar el Nodo Aragón de Agricultura Regenerativa Ibérica y la Asociación de Consumidores y Productores de Ganado a Pasto, y de haber colaborado en la creación del Grupo de Agricultura de Responsabilidad Compartida (ARCo) en la comarca, junto con mi compañera y otro socio estamos en proceso de puesta en marcha de un proyecto de ganadería a pasto.
En mi periplo de neorrural, tuve la suerte de ir a parar a la comarca de las Cinco Villas, lo que me ha permitido entrar en contacto con algunos de los grandes pioneros de la verdadera agricultura como el que tengo el placer de entrevistar: Juan Carlos Simón, agricultor, científico, compañero y una de estas personas con las que nunca te cansas de conversar.
Me tropecé con Blog Disidente casi de casualidad, buscando sobre alimentos fermentados y me encandiló ya desde el título, pero desde entonces, además ser el blog de cabecera que recomiendo siempre que se presta la ocasión, Mónica ha sido pieza clave para que lo que cuento dos párrafos atrás fuera posible. Así que esta colaboración es una gran satisfacción para mi, y a la vez, una gran responsabilidad el estar a la altura del blog y del entrevistado.
————
Amigos, Mónica de vuelta al aparato. Espero que esta entrada sirva para que todos tomemos conciencia de lo que nos estamos jugando con el tema de los transgénicos. Gracias de nuevo a Juan Carlos y a Pau, y hasta pronto.
Me alegro de leer este nuevo artículo. Pocos pero buenos…
Felicidades a los tres: a Juan Carlos que no tengo el placer de conocer, a Pau y a mi querida Mónica.
Ayer estube conversando con Josep Pamies y me dijo que «Podemos» acaba de cambiar su postura sobre los trangénicos y ahora los apoya! Hay que joderse…
Aupa Rogeeeeer!
Pues sí que son pocos artículos sí, menos mal que hay ángeles por ahí rondando que me echan una mano para mantener este blog vivo y en buena forma… (osea, Juan Carlos y Pau, y todos los demás que lo habéis hecho antes y lo harán después).
Gracias por tus palabras queridísimo, ya sabes que esta también es tu casa. ¡Menudo grupo!
Realmente lamentable lo que comentas sobre Podemos. A joderse toca.
Un abrazo,
Mónica.
Muchas gracias por este articulo.. se me encoje el corazón..¡¡¡
que son las OGM, me las pueden aclarar por fa..¡¡
un abrazo en luz ¡
GAby
Hola Gaby!
No me extraña que se te encoja, a mí también.
Los OGM son Organismos Genéticamente Modificados, es decir, los transgénicos.
Gracias a ti por leernos y hasta pronto,
Mónica.
Hola mi nombre es Raúl Castro, resulta imposible de entender como los ciudadanos de este planeta estemos tan apáticos o insensibles a tan grave problema. Los felicito por el compromiso social y por sus valientes acciones. Con respeto y admiración desde los cabos México.
Hola Raúl!
Gracias por tus palabras de apoyo, comparto la sensación de incomprensión ante esta situación, y me uno a tu felicitación a los invitados 🙂
Saludos amigo!
Mónica.
Felicitaciones monica he leido todas tus entrevista y comentarios. deseo ver todos tus articulos, si hay una forma de hacerlo.. Quiero ver todos los comentarios y participar en el blog. En latinoamerica estamos haciendo cosas interesantes en ganadería holística y regenerativa.
Muy buenas,
Os dejo una entrevista en video que recientemente le han hecho a Juan Carlos, muy completa:
Aprovecho para comentar que la mejor protección frente a estas amenazas es poner un agricultor en tu vida: conoce a quien produce lo que comes, busca productores transparentes que esten dispuestos a mostrarte todo el proceso sin reservas.
La revolución empieza en la cocina!
Salut!
Hola Pau!!
Muchas gracias por compartir! Muy completa la entrevista a Juan Carlos…. casi tanto como la tuya 😉
¡¡¡Pon un agricultor en tu vida!!!
Un abrazo,
Mónica.
Muy buenas,
Juan Carlos ha compartido este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=beSwPYRTAGA&feature=share de la conferencia «El estado nutricional de los transgénicos» del Dr. Thierry Vrain (en inglés subtitulado), en la que profundiza sobre los defectos nutricionales de los OGM y analiza sus causas, especialmente el efecto del glifosato.
Aunque es un poco técnica al principio es bastante asequible para todos los públicos y queda bastante patente lo poco que importa la salud a la hora de definir las políticas en agricultura y alimentación.
Abrazos.
Pau, muchísimas gracias por compartir este video. Realmente esclarecedor, bien explicado, y completo. Esperemos que la información llegue a mucha gente y la sociedad empiece a presionar de verdad para que este veneno letal deje de utilizarse.
Un abrazo,
Mónica.
Solo puedo decir que se me ha quedado el cuerpo descompuesto al leer esta entrevista con Juan Carlos Simón. También los enlaces como el Dr Thierry Vrain.
Estamos en pleno acuerdo de Europa con el TTIP o Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y ayer en la Sexta TV Ana Pastor dedicó un programa a este tema, y recuerdo que el mediador español dijo que había que hacer concesiones con respecto a este tema en la agricultura.
Espero que entre todos podamos dar la mayor divulgación posible contra los transgénicos y pesticidas no autorizados por la UE, y evitar que este acuerdo se materialice.
Un abrazo, y mi reconocimiento por la labor que realizas.
María